En abril, los depósitos en CDT en Colombia se elevaron hasta los $267,9 billones, según la Superintendencia Financiera.

El más reciente reporte de actualidad del sistema financiero, publicado por el Superintendencia Financiera, detalla que en abril siguió creciendo el ahorro de los colombianos a través de certificados de depósito a término fijo o más conocidos como CDT.

De acuerdo con el informe, los colombianos tiene un saldo de $267,9 billones en CDT, lo que significa un crecimiento del 39,18% frente al mismo mes del año pasado cuando se llegó a los $170,6 billones.

Del total, la Superintendencia detalla que los menores a seis meses alcanzan los $43,4 billones, con un aumento del 4,67%, mientras que los de entre seis y 12 meses llegan a los 69,4 billones, un 77,5% más de lo que se registró el año pasado.

Lea también: Las cinco cosas en las que no se debe gastar si quiere ser rico

Fuente: Superfinanciera.

El incremento de las tasas de interés, fruto de una política monetaria más estricta de cara a frenar la inflación, ha motivado a que más colombianos busquen la renta fija como una opción viable para la inversión en el corto y mediano plazo. Mientras antes se ofrecían CDT con tasas anuales que no superaban el 3%, hoy el mercado tiene alternativas que van desde el 9% hasta el 15.7%.

Según la Superintendencia Financiera, los tres CDT más rentables a tres meses (90 días) los tiene el Banco Santander con 15,70% E.A., Banco Unión 14,51% E.A. y Finandina 14,41% E.A. Asimismo, a un periodo de seis meses, está la Financiera Juriscoop C.F. con 15,22%, y Crezcamos con 14,12% E.A. 

Es de resaltar que en abril los depósitos en cuentas de ahorro llegaron hasta los $269,7 billones, un poco por encima de lo que se tiene invertido en CDT. El saldo en las cuentas de ahorro ha caído un 19,3% en el último año.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.