República Dominicana importa al año más de 1.000 millones de dólares en lácteos, por lo que Colombia espera ganar terreno como uno de sus clientes clave.

Colombia ya cuenta con el registro sanitario necesario para que productos lácteos nacionales puedan entrar al mercado dominicano. El Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana, a través de su Viceministerio para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, confirmó este hito que permitirá que mantequillas, leches, quesos y otros derivados empiecen a llegar a ese país.

Según información de Trademap, en los últimos cinco años República Dominicana tuvo una balanza comercial deficitaria para lácteos, dado que exportó 30,3 millones de dólares e importó 1.476 millones de dólares desde el mundo. En promedio, importa al año US$295,2 millones, y sus proveedores han sido Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Francia.  En 2022 importó US$409.8 desde el mundo, 33% más que en 2021.

Por su parte, y de acuerdo con un análisis de ProColombia con cifras del Dane, Colombia exportó US$96,1 millones en lácteos durante los últimos cinco años, siendo Estados Unidos (36%) el primer destino, seguido por Venezuela (23%), Rusia (19%), Ecuador (7%) y Chile (5%). La tasa de crecimiento promedio para el periodo fue del 17%. 

Solo el 4,7% de las exportaciones se dirigió a las islas del Caribe: Aruba (58%), Curazao (26%), Trinidad y Tobago (11%) y Cuba (4%). Los principales productos exportados son leche con US$41.5 millones, queso con US$31,9 millones, mantequilla y esparcibles con US$14,5 millones.

Y las regiones con las mayores exportaciones de lácteos durante el quinquenio analizado fueron Bogotá (35%), Antioquia (31%), Cundinamarca (10%), Atlántico (8%) y Santander (4%). En los primeros cuatro meses de 2023, Colombia exportó US$8,3 millones en lácteos, 106% más que en el mismo periodo de 2022.

“Identificamos que el mercado dominicano, impulsado principalmente por su vocación turística, tiene un gran potencial para la exportación de productos colombianos, entre ellos leche y nata crema concentrada y sin concentrar, quesos y requesón, lactosuero y mantequilla”, explicó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia. 

Lea también: Editorial Planeta es acusada de censura de un libro de una periodista colombiana