Continúa la tendencia a la baja en el sector de vivienda y, al cierre del primer semestre de 2023, la contracción de las ventas fue de 53,3%.

La Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), en el comunicado ‘Sector vivienda: clave para la reactivación económica’, indicó que las cifras de comercialización de vivienda fueron de 64.266 unidades, respecto a las 137.531 logradas en el mismo periodo de 2022 en el país.

Según la entidad, esto se debe a “las condiciones macroeconómicas adversas a nivel global e incrementos en las tasas de interés para mitigar los efectos de la inflación”. Estos datos evidencian que se dejaron de comercializar 72.265 viviendas, lo que disminuye $13,6 billones de inversión en vivienda nueva de los hogares, cerca de 1% del PIB en Colombia.

Al cierre del primer semestre de 2023, la contracción de las ventas fue del 53,3%, mientras que la vivienda VIS y no VIS sufrieron una fuerte reducción del 56,5% y 52,7% respectivamente.

Para el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, hay tres alternativas que permitirían la reactivación. La primera propuesta consiste en ponerse al día con el déficit de 15.000 subsidios de cuota inicial y de 33.000 coberturas a la tasa de interés, del programa ‘Mi Casa Ya’ (MCY) de la mano del Gobierno.

La segunda propuesta se enfoca en un “impulso contra cíclico requiere recursos adicionales enfocados en la iniciación de nuevos proyectos, lo cual activará los encadenamientos productivos del sector y estimulará la generación de empleo en la construcción de edificaciones”, que sería con la venta de 107.339 viviendas que se encuentran con más de 70% de la oferta comercializada. Y la tercera propuesta es mediante la garantía de sostenibilidad empresarial para comercializar viviendas y desarrollar nuevos proyectos.

“Esto evitaría la cancelación de obras que, según ‘Coordenada Urbana’, con corte a mayo, aumentó 18% con especial incidencia en el 92% de las medianas y pequeñas empresas que desarrollan VIS”, menciona.

El informe detallado, sugiere que “para el segundo semestre de 2024, las tasas hipotecarias podrían volver a niveles promedio. De esta manera, los hogares que hoy compren sobre planos se beneficiarían de mejores tasas al momento de la entrega de su vivienda”.

La crisis también ha afectado la generación de empleo en el sector. Se estima que, de continuar la contracción de ciertos indicadores, podrían perderse 150.000 empleos. De acuerdo con las cifras de Camacol a través de ‘Coordenada Urbana’, de lograrse los planes para 2024, habría un impulso de 200.000 empleos, lo que reactivaría la demanda intermedia en micronegocios y producción de materiales. El sector suma 15 meses en racha de caída.

Siga a Forbes Colombia en Google News.