Desde el Banco de Alimentos lanzaron una alerta por la polémica ley que avanza en el Congreso que busca prohibir la donación de ultraprocesados. Según la entidad, esta podría generar que 30 mil toneladas de alimentos terminen en la basura.
La red de Bancos de Alimentos de Colombia alertó que el país se ubicó entre las 20 naciones con alto riesgo de hambre, un asunto que resulta contradictorio mientras en el Congreso de la República se debate una polémica ley que podría prohibir la donación de alimentos.
De acuerdo con la entidad, más de 30 mil toneladas de alimentos aptos para el consumo humano podrían terminar en la basura, afectando a millones de personas.
El más reciente informe ‘World Hunger Map’ del Programa Mundial de Alimentos dejó en evidencia que la inseguridad alimentaria es una realidad preocupante en Colombia. El estudio detalla que más de 17,8 millones de colombianos enfrentan dificultades para acceder a alimentos, lo que ha llevado a adoptar estrategias como reducir la calidad de las comidas o endeudarse para cubrir las necesidades básicas. Entre ellos, 14,9 millones no logran consumir alimentos ricos en vitaminas como frutas y verduras, y 4,2 millones sufren de hambre crónica, lo que implica no obtener las calorías necesarias para llevar una vida saludable y activa.
Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la red de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), señaló que ” advierte sobre los efectos de la prohibición de donación de alimentos: “Limitar las donaciones de alimentos pone en riesgo la vida de millones de colombianos que hoy tienen dificultades para acceder a comidas diarias, balanceadas y nutritivas. Desde los Bancos de Alimentos de Colombia hacemos un llamado respetuoso y fraterno a los honorables congresistas; los invitamos a que revisen y modifiquen los artículos 2 y 5 del actual proyecto de ley, con el fin de promover en vez de limitar las donaciones de alimentos”, dijo.
La situación de inseguridad alimentaria no es homogénea en el país. Diversos departamentos como La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño presentan altos índices de vulnerabilidad, lo que agudiza la crisis alimentaria. La falta de acceso a alimentos suficientes y nutritivos afecta la calidad de vida de millones de personas en estos departamentos.
Prevalencia en consumo insuficiente de comida
Departamento | Población | Número de afectados |
Amazonas | 112.000 | 41.000 |
Meta | 1,01 millones | 378.000 |
Putumayo | 427.000 | 160.000 |
Casanare | 712.000 | 267.000 |
Arauca | 335.000 | 133.000 |