La reforma estatutaria a la educación planteada por el Ministerio de Educación busca cambiar el sistema de educación superior y brindar "créditos más humanos" para reducir la deserción y el sobreendeudamiento de los jóvenes. Analizamos los cambios propuestos, cifras clave y la perspectiva del director de la entidad.
El Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación presentaron dos proyectos de reforma que impactarán el sistema educativo del país. Uno de ellos busca modificar la Ley 30 de 1992, específicamente el artículo 86 y 87, la cual establece el marco normativo para la educación superior en Colombia, y trae consigo cambios significativos para el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).
La reforma propuesta busca redirigir el enfoque del ICETEX, disminuyendo gradualmente los créditos para estudios de pregrado y priorizando la financiación de estudios especializados en el exterior. Según Mauricio Toro, director de la entidad, se busca ofrecer “créditos más humanos” que eviten el sobreendeudamiento de los jóvenes y reduzcan la deserción. Según el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, para 2021, tan solo el 40% de los bachilleres que se gradúan cada año ingresa a la universidad en Colombia.
La propuesta con los cambios se presentará en agosto y se centrará en fortalecer el mecanismo de pago contingente al ingreso, donde los estudiantes pagarán una cuota fija como porcentaje de su salario una vez estén trabajando. Además, se prevé un acompañamiento en temas de salud mental y alianzas para quienes no tienen trabajo.
Uno de los cambios es que el ICETEX tendrá un papel protagónico en la selección de beneficiarios para becas internacionales y de intercambio, en conjunto con otras entidades públicas. Asimismo, se menciona la política de gratuidad en la matrícula, donde el Ministerio de Educación transferirá el valor correspondiente a las matrículas de pregrado a las Instituciones de Educación Superior estatales u oficiales, lo que implicará gratuidad en 64 instituciones públicas.
“Se exceptúan del anterior régimen, las becas que las instituciones de Educación Superior obtengan en forma directa. Los representantes de las entidades que reciban las ofertas de becas internacionales estarán obligados a hacerlas llegar al ICETEX”, menciona el documento del proyecto de ley.
En el año 2005, el ICETEX realizó cambios para convertirse en una entidad financiera autosuficiente, y desde entonces, todos los créditos estaban indexados al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, la escalada del IPC al 13.2% generó una alerta debido a la deserción estudiantil.
Desde 2015, se destaca que 381.314 colombianos han sido beneficiarios de nuevos créditos para educación superior, y de ellos, el 3.01% (11.501) se otorgó para estudiar en el exterior. La mayoría de estos créditos fueron destinados a personas de estrato 1 (33.82%), estrato 2 (34.72%), estrato 3 (22.54%) y estrato 4 y 5 (8.91%).
La Reforma Tributaria incluyó una contribución a la universidad para cubrir el spread entre la tasa de interés y el IPC, permitiendo detener la caída del 64% de renovación de créditos en diciembre y aumentarla en un 17.3% hasta mayo. Este cambio evitó que los créditos del ICETEX, que anteriormente oscilaban entre el 7% y el 14%, generaran un sobreendeudamiento debido a la escalada del IPC al 13.2%, “lo que genera una alerta en todo el sistema ante una deserción gigantesca”, dice Toro.