El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reveló que Colombia ha sido invitada a formar parte del grupo de los Brics
Por decisión unanime, la junta directiva del Banco de la República mantuvo inalterada la tasa de interés por segunda vez consecutivo, permaneciendo en 13,25% durante un par de meses más, hasta que llegue la nueva reunión donde se toque el tema, que será en septiembre y en la que la posibilidad de bajar los tipos dependerá de nueva información disponible.
El gerente general del emisor, Leonardo Villar, comentó que, si bien la inflacion de junio bajó a 12,75% y se ven avances en el control de la inflación, la cifra sigue alta frente a la meta de 3% y subsiste rigida al ubicarse en 10,75% anual. Asimismo, recalcó que la desaceleracion economica fue mayor a la prevista durante el segundo trimestre, pero destacó que el mercado laboral sigue mostrando buen desempeño.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, resaltó la reducción de la tasa en desempleo de hasta 13 ciudades, así como el nivel de la tasa general, que llegó a 9,3%. Con estos números, el jefe de la cartera sostuvo que el mercado tiene alta expectativa de recuperación económica, manteniendo una posibilidad de crecer 1,8% e incluso 2%.
Otro de los factores en cuestión para mantener el nivel de la tasa de interés apunta a un peso colombiano fuerte, retornando a niveles no observados desde 2021. Bajo esa perspectiva, el gerente general manifestó su intención de conservar la independencia del emisor frente a decisiones internacionales donde aun hay volatilidades, pese al incremento de tasas en la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.
Para Bonilla, esta es una decisión consistente con avanzar hacia el logro de la meta de 3%, que a su juicio se puede lograr si se mantiene el monitoreo de la inflación, dado que aún tenemos la afectación de los precios de combústibles que sigue afectando al indicador. “Esperamos que se pueda consolidar la tendencia descendiente para septiembre u octubre, cuando se revisan tasas nuevamente”, dijo.
No obstante, añadió que el mensaje del mercado es que no es hora de seguir subiendo tasas, sino de estabilizar y comenzar a bajar, aspecto que también se extiende a la banca comercial. Esto adquiere relevanciasi se observa el comportamiento regional con la bajada de tasas, sobre todo en algunos países que estaban en condiciones similares a Colombia, como Perú, México o Brasil.
En el caso de Brasil, Bonilla destacó que la tasa de inflacion estaba en 3,1% pasando de 14% hace un año. Por su parte, tanto Chile como Costa Rica bajaron 100 puntos, pero la inflación en el primer caso venia bajando sustancialmente de 14% en agosto de 2022 al 6,7% actual, mientras que el segundo la tiene en 1%.
También hay que tener en cuenta que Chile y Brasil lograron reducir su inflación porque no habia precios congelados, pero aca tenemos el tema del combustible, por lo que ese incremento mensual de $600 se está viendo reflejado ahora y no permite que el indicador baje al mismo ritmo que los pares regionales, pues “es un problema heredado, más ahora que se decidio romper una práctica de 30 años”.
Al finalizar la intervención, el ministro reveló que Colombia ha sido invitada a formar parte de las naciones Brics, conformadas por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, como una “alternativa emergente”. Si bien la idea es llamativa por el hecho de que “China es el principal socio comercial de Colombia”, aún debe ser debatida y aprobada por el Congreso de la República.