La divisa se ubicó $18,49 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado vigente para hoy, que está en $3.923,49.

Si se preguntaba cuándo dejaría de bajar el dólar, todo parece indicar que no será pronto, pues la divisa estadounidense sigue en franca caída al romper la barrera de $3.900 a la baja, ubicándose en $3.890 durante la apertura del último día del mes. La cifra es significativa si se tiene en cuenta que no se veía un número tan bajo desde noviembre de 2021.

¿Cómo explicarlo? En primer lugar, el aumento de tasas de interés en la Reserva Federal, cuyo nivel de 5,5% es el más alto en los últimos 22 años estaba en las expectativas del mercado, hace que la esperanza de que la política restrictiva para frenar la inflación en Estados Unidos llegue a su recta final.

Al mismo tiempo, los futuros estadounidenses están en zona verde, ganando 0,2%, preparándose esta semana para los nuevos datos de empleo el viernes, así como nuevos resultados corporativos. Los tesoros se manienen en 3,9%.

Por otro lado, la zona euro publicó el IPC para julio, que tuvo variacion anual de 5,3%, en linea con las estimaciones del mercado, mientras que la variacion mensual tuvo contraccion de 0,1%, cediendo desde que el Banco Central Europeo (BCE) endureció los aumentos en su tasa de interés.

En el terreno local, el gobierno presentó aer su presupuesto general de la nacion para 2024, que aumentó 18,9% en la propuesta y ascendería a más de 500 billones. Hoy también habrá nueva reunión de política monetaria del Banco de la República, que en principio mantendrá un segundo mes consecutivo de tasas de interés inaleradas en 0,25%.