En Colombia, de 1.6 millones de empresas, solo el 3.3% de las empresas están certificadas con altos estándares de sostenibilidad, impacto social, medio ambiente, transparencia y legalidad.

Aunque la Agenda 2030 de la ONU establece objetivos claros para el desarrollo sostenible, el progreso en las medidas ambientales no ha sido significativo, pues solo 11 empresas de las 100 más valiosas del mundo han logrado destacar en el ámbito de la sostenibilidad: Apple, Alphabet, ASM Internacional, Astra Zeneca, Cisco, Danaher, Merck, Pfizer, SAP, Tesla y Unilever.

En un informe reciente de la OBS Business School sobre los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030, se reveló que cuatro compañías son responsables, ya sea directa o indirectamente, del 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero; otras 24 contribuyen con el 50% y el grupo de 100 empresas más grandes del mundo es responsable del 71% de dichas emisiones. Este panorama resalta la importancia de que las empresas líderes asuman un rol más activo en la lucha contra el cambio climático.

Es alarmante constatar que más del 50% de las empresas encuestadas en diferentes estudios desconocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y carecen de comprensión sobre la Agenda 2030. Esto sugiere una falta de conciencia y conocimiento sobre el impacto que sus operaciones tienen en el medio ambiente y en la sociedad.

El análisis también demuestra que el tamaño o el valor económico de una empresa no garantizan necesariamente su sostenibilidad. “El tamaño no importa para aprovechar estas oportunidades, sino la formación, el talento y el talante de las personas que forman parte de las empresas”, señala Javier San Martín, profesor de OBS Business School”

En el contexto latinoamericano, la situación es igualmente desafiante. Por ejemplo, en Colombia, de más de 1.6 millones de empresas, solo un 3.3% ha obtenido la certificación de Empresa B o B Corp, que reconoce altos estándares de sostenibilidad, impacto social, medio ambiente, transparencia y legalidad. En Iberoamérica, los países con más empresas certificadas con dicha categoría son España (6,9%), Brasil (5,8%), Argentina (4,2%), México (3,8%) y Colombia y Portugal con (3,3%).

No obstante, el informe señala que el 79% de las empresas que sí han optado por abrazar la sostenibilidad ha encontrado ventajas competitivas, pues no solo logran una utilización más eficiente de los recursos y reducen costos, sino que también atraen a una creciente base de clientes que buscan productos y servicios generados por empresas sostenibles.

Para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, será esencial que las empresas fortalezcan su compromiso con la sostenibilidad, abrazando tendencias como la transformación digital, asegurando una cadena de suministro sostenible, impulsando las finanzas sostenibles y aumentando la transparencia empresarial.

La transición energética y la descarbonización serán fundamentales en esta lucha contra el cambio climático. Las empresas deberán adaptarse y transformar sus cadenas de valor, estableciendo alianzas transparentes y compromisos claros para reducir sus emisiones de gases contaminantes.