Financiación atractiva, nuevas tecnologías y facilidades en la infraestructura de carga de los eléctricos, entre las estrategias del sector automotor para sortear la crisis

El sector automotor se encuentra en la tormenta perfecta: altas tasas de interés, autos costosos a causa de un dólar volátil y poca disposición de compra por parte de los colombianos, todo se resume en un mercado en caída libre. Solo en julio se registraron 13.091 carros nuevos matriculados, lo que representa una disminución del 43,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado, la mayor caída de un año de cifras en rojo. 

Sin embargo, lejos de darse por vencidas en el mercado local, las marcas son ingeniosas en la búsqueda de estrategias para contrarrestar la caída y salir ilesas de las crisis. La financiación es una parte fundamental a la hora de realizar esta compra, y con la subida de las tasas de interés son pocos los que quieren endeudarse, por este motivo, muchos fabricantes han diseñado opciones propias de financiación. 

Forbes habló con Ángela López, presidenta de Mazda Colombia, quien destacó Mazda Direct Credit, una alianza con el Banco Santander para financiar vehículos a tasas mucho más atractivas que las del sector financiero general, con varios planes, está estrategia se acomoda a diferentes bolsillos ofreciendo el famoso ‘lleve hoy, pague en un año’, tasas fijas, refinanciación y préstamos de hasta 100% el valor del carro. Otras marcas tienen sus propias iniciativas para financiar a sus clientes. 

Otra estrategia clave para las marcas es la innovación. Aunque las condiciones del mercado no sean las mejores, siguen trayendo al país las últimas tecnologías que hay a nivel global. Mazda lanzó a finales de julio sus CX-60 y CX-90 de tecnología Mild Hybrid. En general, las marcas compiten con lo mejor de su portafolio para ganar un poco de terreno en el mercado. 

Cuando se habla de innovación en el sector automotor, no se puede dejar de hablar de tecnologías verdes. Además de ser de los pocos segmentos que muestra un comportamiento positivo, en julio los híbridos crecieron 8,1% interanual, es la tendencia que marca la parada hoy. El problema más grande de las tecnologías limpias es la infraestructura de carga, algo que también tienen en cuenta las empresas. 

“Trabajamos muy de la mano con las marcas, entidades como Andemos, Fenalco y la Andi y el Gobierno para revisar el tema de la infraestructura de carga”, dice López. Mazda y la mayoría de fabricantes que están en el negocio de los eléctricos e híbridos han dispuesto sus propias estaciones de carga en los concesionarios para que sus clientes tengan esta comodidad. 

El panorama, aunque nublado, es esperanzador, López espera que el mercado general cierre con 200.000 unidades vendidas en 2023, de las cuales Mazda aportará unas 18.000 con un martek share por encima del 9%.