El más reciente informe de política monetaria del Banrep estima que la inflación total terminaria en 9% para 2023.

El Banco de la República presentó hoy el informe de política monetaria, destacando que el crecimento economía para 2023 se revisó ligeramente a la baja, pasando de 1% a 0,9%, mientras que 2024 se mantiene en 1%. Detrás de estas proyecciones hay un ajuste de consumo e inversion privados en Colombia por cuenta de condiciones financieras mas apretadas y moderación en ofertas de crédito del sistema financiero.

El gerente técnico del emisor, Hernando Vargas, aseguró que se mantendrá una postura contractiva de política monetaria por un tiempo lo suficientemente prolongado para que la inflación se acerque a la meta a finales de 2024. Por su parte, detalló que la brecha de producto (diferencia entre PIB y tendencia del PIB) se cerraria en 2023 y se tornaria negativa en 2024. Para este segundo trimestre, la cifra se redujo de 1,9% del PIB a 1,7%.

Las estimaciones también destacan que la inflación total terminaria en 9% para 2023, cifra más baja frente al informe anterior, que se ubicó en 9,5%. Se espera que, para 2024, pueda llegar a 3,5% y así ubicarse en un nivel cercano a la meta.

Cabe destacar que este análisis tiene sesgos importantes al alza a considerar, como un fenómeno del niño fuerte, impactando en precios de alimentos, energía y comidas fuera del hogar. Tambien se debe tener en cuenta la situación en Ucrania, aumentos en arriendos por desaceleración en oferta de vivienda nueva, así como incrementos en tarifas de transporte.

La inflación basica alcanzó pico de 10,5% aunque descendería en este trimestre y alcanzaría 7,9% al final del año, cifra mucho menor al 8,9% de la proyección pasada. Esto por menores presiones cambiarias, reducción en inflación de alimentos y canasta de bienes, pero aún se mantiene arriba de la meta por los efectos de los precios de combustibles.

Por su parte, la inflación de alimentos ha caido y continuaria bajando en todo el año a un ritmo más rápido de lo previsto para que llegue a 4,3% a finales de 2023, número mucho menor que el 6,4% previsto en el informe de abril. Esto se explica por variaciones en precios internacionales, menor presión cambiaria y buena oferta de alimentos perecederos, pero no tiene en cuenta efectos de un fenómeno del niño fuerte. Si eso pasa, estos numeros pueden ser mucho mayores.

Con todo esto en mente, el Banrep continuará el proceso de ajuste macroeconomico para lograr la meta de inflacion, alcanzar una trayectoria sostenble del PIB y reducir el déficit externo, que pasaría a 4% en 2023 frente al pronostico de 6,2%. Para 2024, se espera que la cifra sea de 3,6%, comportamiento explicado por ajustes en demanda interna.

Los mayores argumentos a este panorama se resumen en que la persistencia de la inflación por encima de la meta no afecta credibilidad de la meta ni el rango de indexacion, el fenómeno del niño no tendrá impacto sobre precios de alimentos, la demanda interna perderá fuerza y no existirá dilema entre política monetaria y estabilidad financiera.

Siga a Forbes Colombia desde Google News