Estos profesionales han marcado agenda en el último año en materia de medios, redes sociales y producción intelectual. ¿Quiénes son?
Siempre se ha dicho que Colombia es un país de abogados. Eso es cierto, pues según las más recientes cifras de la Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia (Urna), en el país hay más de 375.000 abogados inscritos en esa base de datos.
Pero esta afirmación hay que matizarla, porque Colombia es también tierra de economistas. No solo por el número, son cerca de 110.000 en todo el país, sino también por la influencia que los y las economistas tienen en la vida cotidiana de los colombianos.
Desde instituciones clave como el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda o la Bolsa de Valores, los economistas toman decisiones que afectan a todos.
Pero no solo se trata de eso. También hay economistas que inciden en la forma en que las personas perciben su realidad y toman decisiones. Ellos están en centros de pensamientos, universidades o en unidades de investigaciones de grandes bancos y comisionistas tratando de medirle el pulso a temas como el precios de los activos, el desempleo o la inflación.
En Forbes Colombia reconocemos la importancia de quienes desarrollan esta profesión que adquiere cada vez más importancia para nuestra historia. No en vano, tenemos una tradición de Presidentes de la República formados en escuelas de economía o habiendo sido protagonistas como Ministros de Hacienda. El caso del actual primer mandatario confirma la tendencia: Gustavo Petro es economista de la Universidad Externado de Colombia.
Pero hay muchos otros casos. En tiempos modernos, César Gaviria, Ernesto Samper y Juan Manuel Santos continuaron con esta tradición.
En esta listado medimos la influencia de este grupo de profesionales. Para ello tuvimos en cuenta su producción académica registrada en Research Papers in Economics (Repec), pero también su número de seguidores en Twitter y el número de menciones en Google. Finalmente consideramos los reconocimientos nacionales o internacionales que han recibido estas personas. Los economistas son profesionales que le miden el pulso a las sociedades y a las naciones con herramientas de análisis muy efectivas. Estos son los 30 economistas más influyentes de Colombia en el último año.



Marcela Meléndez
Desde enero pasado, esta economista es asesora senior en la oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Formó parte de la Misión de Empleo. Meléndez se ha destacado por liderar la discusión desde la academia, los medios (es columnista del diario El Tiempo) y las redes sociales.
José Antonio Ocampo
Se trata de uno de los economistas más destacados del país. Durante el último año fue ministro de Hacienda y le correspondió sacar adelante una ambiciosa reforma tributaria y aplacar los temores entre los inversionistas y mercados financieros sobre el manejo de las finanzas públicas en el Gobierno de Gustavo Petro.
Marcela Eslava
Es la economista más citada de Colombia, según el ranking Research Papers in Economics. Desde 2020 es decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Sus investigaciones se enfocan en la relación entre dinámica de empresas, productividad y regulaciones. Participa activamente en estas discusiones.



José Ignacio López
Como director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana, López se ha destacado por sus aportes a temas sensibles macroeconómicos como las finanzas públicas, la política monetaria y fiscal y la inflación. Desde sus redes sociales y con sus escritos en La República, ha aportado en esclarecer estos temas.
Carolina Soto
Excodirectora del Banco de la República. Es asesora al Congreso en la puesta en marcha de una comisión técnica y se ha desempeñado como viceministra general de Hacienda, vicepresidenta ejecutiva de Fasecolda y economista de la CAF. Se han destacado sus posiciones frente a las reformas de la actual administración.
Roberto Steiner
Es codirector del Banco de la República y allí ha contribuido a aportar en la discusión sobre las tasas de interés y la inflación. Todo indica que el país acaba de cerrar un nuevo ciclo exitoso de política contracíclica en materia monetaria y Steiner ha sido uno de los protagonistas de esta historia que llevó al país a feliz puerto.



Marta Juanita Villaveces Niño
En octubre de 2022 la economista se convirtió en la segunda mujer en llegar a la decanatura de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, institución que representa a Colombia entre las mejores del mundo. Asegura que quiere pensar la economía desde lo inusual.
Luis Fernando Mejía
Es director de Fedesarrollo, reconocido como uno de los centros de pensamiento más influyentes de Latinoamérica. Es uno de los economistas más citados en la región, por su amplia formación en la Universidad de los Andes y la Universidad de Chicago, sumado a su experiencia. Ha dado muchas luces sobre el impacto de las reformas.
Ana Fernanda Maiguashca
Es presidente del Consejo Privado de Competitividad. Por ocho años fue codirectora del Banco de la República. Tiene un MBA de la Universidad de Columbia. Este año se integró como miembro independiente a la junta directiva de Grupo Éxito. Su posición desde el Consejo ha guiado la discusión sobre la competitividad en el país.



Freddy Castro
Es uno de los economistas que más sabe de seguridad social en Colombia actualmente. Sus artículos sobre pensiones en diferentes medios han dado luces sobre los impactos de la reforma que se está discutiendo en el Congreso. Fue reconocido por el Foro Económico Mundial en su listado de Young Global Leaders.
Cecilia López
Fue ministra de Agricultura en los primeros meses del Gobierno. Fue viceministra y ministra en múltiples ocasiones en las carteras de Agricultura, Ambiente y directora del Departamento Nacional de Planeación. Ha sido embajadora y senadora. Al dejar el Gobierno retomó su papel como protagonista del debate económico.
Jonathan Malagón
El economista fue nombrado presidente de Asobancaria, uno de los gremios económicos más grandes del país, y reconocido como uno de los líderes banqueros más jóvenes. Egresado con honores de la Universidad Nacional, se ha desempeñado como ministro de Vivienda y ha trabajado en Fedesarrollo, Asobancaria y Anif.



Juanita Téllez
Es economista jefe de BBVA Research en Colombia. Fue Investigadora en macroeconomía, monetaria e historia en el Banco de la República, así como Asesora de su Gerencia General. Lidera el debate técnico en materia macroeconómica que ha tomado mucha relevancia en el último año.
Alejandro Gaviria
Gaviria fue ministro de Educación de la administración Petro. Ahora ha liderado la discusión sobre las reformas y el devenir político. Ha desarrollado una actividad como autor, pues lanzó en 2022 “No espero hacer ese viaje” y acaba de poner en circulación “La Explosión Controlada” con sus reflexiones sobre el Gobierno.
Raquel Bernal
Desde hace casi dos años se convirtió en la primera mujer en ocupar la rectoría de la Universidad de Los Andes. Sus investigaciones se centran principalmente en economía social, de la educación, de los hogares y laboral, así como en los determinantes del capital humano durante la primera infancia.



José Manuel Restrepo
Tras su salida del Ministerio de Hacienda, fue elegido rector de la Universidad EIA. La labor de Restrepo frente a la cartera de Hacienda fue reconocida como una de los mejores de la región. Se ha convertido en una voz crítica sobre los temas de economía.
Adriana Camacho
Es una de las economistas colombianas más citadas por otros pares académicos. Hasta febrero de este año se desempeñó como economista senior para Latinoamérica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Luis Carlos Reyes
A su cargo está la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, una de las unidades fiscales más importantes del Estado. Desde allí ha desarrollado una labor divulgativa sobre los temas impositivos y la reforma a la entidad.



Jorge Restrepo
El director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) es un líder de opinión consultado por medios nacionales e internacionales y seguido por más de 38.4000 usuarios de Twitter con quienes comparte sus análisis macroeconómicos y políticos. Es economista de la Universidad Javeriana.
Roberto Angulo
Fue el coordinador del capítulo de equidad del actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Fundó y dirige la firma Inclusión SAS, y se desempeña como columnista y consultor en medios nacionales. Ha liderado la discusión de las reformas sociales del gobierno. Es una autoridad en temas sociales y de lucha contra la pobreza.
Daniel Gómez
Es vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad y profesor de Políticas Públicas y Economía de la Universidad de los Andes. Les habla de economía a sus más de 48.000 seguidores en Twitter. Su sentido crítico ha permitido tener comprensión sobre el papel de las instituciones y los técnicos en resolver problemas sociales.



Mauricio Santa María
Después de más de 30 años de experiencia en el sector público y privado en investigación y consultoría económica, Santa María llegó a la presidencia de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif). Se ha convertido en un actor clave en el debate público de las reformas sociales del Gobierno de Gustavo Petro.
Juan Fernando Vargas
También hace parte del ranking de los más citados del país. Es profesor de la Universidad del Rosario. Recientemente ha liderado el debate sobre el futuro de la facultad de Economía de su universidad, lanzando críticas sustentadas a la forma como se ha liderado esta unidad académica en la nueva administración del claustro.
Juan Carlos Echeverry
En 2022 fue precandidato a la Presidencia de Colombia. Antes dirigió Ecopetrol y entre 2010 y 2012 se desempeñó como Ministro de Hacienda del gobierno de Juan Manuel Santos. En sus columnas de opinión y su espacio radial ha liderado el análisis sobre la actualidad económica en Colombia.



Eduardo Lora
Fue economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo entre 2008 y 2012 y también fue director ejecutivo de Fedesarrollo entre 1991 y 1996. Desde sus columnas en diversos medios ha aportado una mirada original sobre los problemas sociales y económicos del país.
Adolfo Meisel Roca
Es doctor en Economía de la Universidad de Illinois. En estos momentos es rector de la Universidad del Norte y antes fue codirector de la Junta Directiva del Banco de la República. Se destaca su dominio de los temas regionales para lo que es consultado permanentemente en medios.
Felipe Campos
Se desempeña como gerente de Inversión y Estrategia Alianza Valores y Fiduciaria. Es uno de los analistas más consultados en el país para analizar el comportamiento del dólar y los mercados financieros desde la coyuntura nacional e internacional. Se destaca por su entendimiento del panorama macroeconómico global.



Mauricio Cárdenas
Fue ministro de Hacienda del gobierno de Juan Manuel Santos durante gran parte de su gobierno. Fue elegido por Euromoney como ministro de Hacienda del año en 2015. En el último año ha liderado la discusión económica desde su columna del diario El Tiempo.
Marc Hofstetter
Uno de los analistas más citados por los medios de comunicación en Colombia en temas de macroeconomía, política monetaria y política pública. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad Johns Hopkins. Cuenta con una columna en el diario El Espectador.
Andrés Moreno Jaramillo
Economista y profesor de la Universidad del Rosario. Asesor financiero certificado por el Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia. Se ha ganado a pulso un espacio en materia de análisis de mercados y decisiones de inversión.
#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de agosto. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.