El conglomerado surcoreano Samsung es la mayor empresa tecnológica en el mercado colombiano. Su vicepresidente Patricia Velásquez y su presidente Sang Ho Lee detallaron a Forbes qué están haciendo para mantenerse relevantes en los hogares del país.
Una fusión del ingenio surcoreano con la audacia colombiana es la que se siente en la torre Samsung en el norte de Bogotá. En uno de los pisos, tienen televisores, neveras, lavadoras, aires acondicionados y por supuesto, celulares de su propia marca que conviven en una sala de exposición que visitan con frecuencia aliados, como presidentes de tiendas minoristas.
Con todo ese ecosistema de productos, en 2022 alcanzaron ingresos operacionales de $4,34 billones, que descontando a los operadores móviles, la hacen la empresa más grande del sector tecnológico en el país.
“Colombia es para la compañía entre el 13 y 16 por ciento del mercado latinoamericano”, ilustra en una entrevista con Forbes Colombia Patricia Velásquez Martínez, vicepresidente de la Unidad de Productos Móviles de Samsung, quien tiene a su cargo el 63% de los ingresos de la compañía en el país, que provienen de los celulares. “Lo importante es que cada vez estamos haciendo cosas locales que nos están retando para ser visibles en la estrategia corporativa”.
Para lograr capilaridad en este mercado, Samsung no tiene relación directa con los consumidores, sino que llega a ellos a través de canales, incluyendo a tiendas que llevan el nombre de la marca que son franquiciadas. No obstante, este año la compañía tomó control de su plataforma de comercio electrónico desde la que no pretende competir con los canales.
“Es un paso muy pequeño que no se compara con los comercios electrónicos de los canales, con el que queremos reforzar la oferta para entender qué sienten los consumidores y generar fidelización con un programa de puntos”, afirma Velásquez. “Es una manera de entrar a dar muchos más valores agregados”.
Velásquez fue la primera mujer vicepresidente de Samsung en Latinoamérica y llegó a la empresa luego de hacer carrera en áreas de mercadeo y producto en el sector de las telecomunicaciones.
“Es un reto porque es una compañía muy exigente, pero muy gratificante”, sostiene. “Las personas que se orientan al resultado y tienen ganas de crecer tienen mucho éxito en esta compañía”. Ella le reporta a Sang Ho Lee, el presidente de Samsung Colombia, quien tiene casi dos décadas de experiencia en la organización y que antes de llegar a liderar este mercado estaba en el equipo directivo en Vietnam.
Lee más: Este unicornio alemán está tratando de enfrentarse a Google Translate y ChatGPT
Conoce el imperio tecnológico surcoreano que domina en Colombia
“El mercado colombiano es muy importante para la estrategia de Samsung en América Latina, dado su tamaño y características, así como las oportunidades de crecimiento”, anota el presidente de Samsung Colombia. “Nuestra marca se ha posicionado en la mente de los consumidores en el país, a nivel de mercado lideramos la categoría de móviles. Con esta participación en el mercado y la próxima llegada del 5G a Colombia, vemos gran potencial en el país para continuar creciendo y aportando a ecosistemas más conectados, por ejemplo, con tecnologías como SmartThings que actualmente están disponibles en todos nuestros productos y permite integrar dispositivos de otras marcas”.
Si hay algo que caracteriza a esta empresa es que tiene nuevos lanzamientos cada trimestre. El más reciente es el de los celulares plegables Galaxy Z Flip5 y Galaxy Z Fold5, a los que les tienen mucha fe. De acuerdo con Counterpoint Research, los envíos globales de dispositivos plegables crecieron más del 2.000% entre 2019 y 2022, de cerca de 600.000 a 13 millones, y para 2027, las proyecciones indican que los envíos estimados estarán por encima de los 100 millones, con una participación del 38% en el mercado premium. Y en Colombia, las ventas de celulares plegables se han triplicado en los dos últimos años.
“Cuando lanzamos por primera vez nuestros smartphones plegables, pusimos de cabeza el sector de la telefonía móvil, transformando por completo la forma de pensar en estos dispositivos”, señala Sang Ho Lee. “Nuestros diseños plegables han cambiado el modo en que los usuarios se conectan con sus dispositivos para siempre y la industria ha tomado nota. Con el modo Flex, las videollamadas se realizan con las manos libres y más fáciles, y la multitarea permite que el teléfono se convierta en una tableta en un abrir y cerrar de ojos”.
Patricia Velásquez resalta que cerca del 40% de las ganancias en Samsung se reinvierten en temas de innovación y desarrollo orientados no solo a productos, sino también al entendimiento de consumidores. A nivel local, esa estrategia se aterriza segmentando a los consumidores y mirando los datos de los canales para definir las estrategias comerciales.
Y entre las distintas unidades internas se comparten el conocimiento. Cuando hace unos años el área de televisión hizo una campaña para dar descuentos a quienes trajeran sus televisores viejos para hacer la transición hacia los inteligentes, el área de móviles implementó un plan de recambio que ahora es la campaña más fuerte de la división.
“El consumidor colombiano está teniendo acceso al mismo tiempo que el consumidor asiático de la oferta, del producto, del beneficio y de la comunicación”, apunta la vicepresidente de Samsung. “Cada vez el consumidor se arriesga más”.
Lea también: Crece la competencia: Latam Airlines ya tiene el 33% del mercado aéreo en Colombia