Claudia Roa contó a Forbes su recorrido para llegar a la cúspide del liderazgo de DHL y las tendencias que están marcando la transformación del sector de la salud.

Una guardiana del bienestar, eso es Claudia Roa, una colombiana de Bogotá que reside en Miami (Estados Unidos), que pasa al menos tres semanas de cada mes visitando distintas regiones del mundo como presidente global del Sector Farmacéutico y Equipos Médicos de DHL.

“Es un sector que está mucho más regulado que cualquier otro sector”, expone Roa en una entrevista con Forbes. “Todo debe tener trazabilidad y el tema de la temperatura es crítico. Mucho se maneja por aéreo, mucho se maneja por marítimo. Para tener visibilidad de principio a fin, hay sensores que están transmitiendo los datos que debemos saber, como la temperatura, la ubicación y si llega a ocurrir a algún incidente”.

Tal precisión, la supervisa en los más de 200 países y territorios en los que DHL tiene presencia. Ella es ingeniera industrial de la Universidad Javeriana y madre de dos hijos. Sus 35 años de carrera empezaron en Colombia con la gestión de ventas y operaciones, así como el la dirección general del centro de distribución de zona franca de AEI/Florcarga, que fue adquirida por DPDHL en 1998.

Con DHL fue trasladada a Estados Unidos ascendiendo a liderar la división de soluciones para clientes e innovación para América Latina, para luego ser vicepresidente del sector farmacéutico y equipos médicos de DHL para las Américas.

Ahora, maneja directamente a los 20 clientes más grandes de la industria, lo que le permite tener una visión holística en un ámbito en el que cada segundo cuenta y cada envío lleva consigo la promesa de un impacto que cambiará vidas.

“Hay mucho más entendimiento de cada uno de los pacientes”, sostiene Roa. “Se están desarrollando terapias dependiendo de la estructura genética de cada paciente”.

Justamente, hace poco DHL publicó un informe que describe seis cambios importantes que dan forma a la industria. Primero, un cambio hacia la atención centrada en el paciente ha llevado a relaciones más estrechas entre los fabricantes de productos farmacéuticos y los usuarios finales, con patrones cambiantes en la búsqueda de tratamiento.

En segundo lugar, las terapias avanzadas como los productos biofarmacéuticos y la medicina basada en genes están en aumento, con un manejo delicado y una participación de mercado proyectada del 41 % para 2028.

En tercer lugar, las tecnologías digitales han revolucionado los ensayos clínicos y los servicios para pacientes, y la atención médica de realidad virtual está ganando interés. En cuarto lugar, la evolución demográfica y las tendencias de la industria están impulsando la atención médica del consumidor y creando nuevos modelos de servicios y productos.

En quinto lugar, la sostenibilidad es clave debido a la demanda de soluciones de envío individualizadas. Por último, la resiliencia es vital ya que las cadenas de suministro de atención médica han enfrentado tensión en los últimos tres años.

“En el futuro vamos a ver terapias avanzadas basasadas en celulas, que en estos momentos están en estudios clínicos. Si el paciente se saca sangre, se lleva a donde se tenga que llevar que puede ser en el mismo país o en otro país, algo delicado por cierto período de tiempo. En esto debe haber una logística y un control estricto”, anticipa Roa, quien cuenta que mover medicinas y equipos médicos requiere de colaboración con los gobiernos para tener procesos ágiles en las aduanas, además de capacidades operativas como la cadena de frío.

De la misma manera, reitera que este tipo de logística requiere una colaboración de todos los actores de la cadena.

“Los sistemas se tienen que conectar para tener información en tiempo real que permita tener predictibilidad para proyectar riesgos”, recalca.

A su vez, Roa apunta que un asunto que en el pasado no tenía atención y que ahora está en el centro del negocio es el manejo de combustibles sostenibles tanto para el transporte aéreo como marítimo, vehículos eléctros, en bodegas de almacenamiento y uso de empaques que puedan ser reusables y reciclables.

Es así como la colombiana Claudia Roa contribuye a que el progreso médico no tenga fronteras, sin importar la distancia que deba recorrer.