Orca Norte 1, la apuesta de Ecopetrol para aumentar las reservas de gas más allá de 2026.

En lo que podría constituir un hito en la búsqueda de gas natural, para garantizar la autosuficiencia del país más allá de 2026, Ecopetrol anunció que comenzará la perforación del pozo delimitador Orca Norte 1 en aguas profundas del Caribe durante el último trimestre del año.

Para tal efecto, la compañía suscribió un contrato con Noble Corporation para contar, a partir de mediados de noviembre y por cerca de dos meses y medio, con la plataforma de perforación Noble Discoverer, que se encargará de perforar el pozo con el cual se podrá comprobar el potencial del hallazgo anunciado en diciembre de 2014.

Orca Norte 1 hace parte del bloque Tayrona y se trata del primer pozo en aguas profundas operado directamente por Ecopetrol.

La Noble Discoverer es una plataforma de perforación móvil, tipo semi-sumergible de sexta generación con doble torre, que actualmente está operando en Suramérica.

Para garantizar la ejecución del proyecto antes de marzo de 2024, según el compromiso adquirido con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ecopetrol conformó un equipo extendido. Si se confirma el yacimiento, se pasaría a la fase de desarrollo en la que se podrá contar con las facilidades necesarias para trasportar a tierra el hidrocarburo.

Dado que el proceso demanda altas inversiones y tiempos de ejecución, Ecopetrol inició la consulta previa con las comunidades establecidas por la autoridad, que busca viabilizar el tendido y operación de un gasoducto desde Orca hasta la plataforma Chuchupa B.

Se encienden las alarmas

A comienzos de agosto, el Ministerio de Minas y Energía reveló cuatro documentos que conforman la Hoja de Ruta de la Transición Energética sobre los cuales recibirá comentarios hasta el miércoles 16 de agosto.

Pero lejos de arrojar luces sobre el proceso, la Hoja de Ruta fue recibida con críticas por parte de expertos como el ex ministro de Minas, Amylkar Acosta, quien dijo que no hay nada nuevo que no esté en el Plan Nacional de Desarrollo y ninguna novedad proveniente del ejercicio que se hizo con los llamados diálogos vinculantes.

Más aun, Sergio Cabrales, de la Universidad de los Andes, señaló que el país se convertiría en importador de gas después de 2026, ya que las reservas domésticas comenzarán a declinar fuertemente, mientras que la demanda continuará aumentando.

“El problema de agotar las reservas de gas sin realizar una transición energética gradual es el riesgo de que, al igual que lo hacen 1,6 millones de familias actualmente en Colombia, volvamos a cocinar con leña”, señaló Cabrales en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con el informe de reservas a 31 de diciembre de 2022, el país cuenta con 2,82 terapiés cúbicos de reservas de gas probadas, 0,65 terapiés cúbicos de gas en reservas probables, y 0,75 terapiés cúbicos de gas en reservas posibles.

¿Giro de 180 grados?

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, dijo que la perforación del pozo delimitador Orca Norte 1 en aguas profundas del Caribe constituye un hito de alta relevancia en la búsqueda efectiva y eficiente del gas.

“Desde Ecopetrol seguimos interesados en desarrollar reservas que apalanquen la aceleración que debemos darle a la transición energética en el país”, señaló el directivo.

Actualmente, el gas natural representa el 22% de la producción total de hidrocarburos del Grupo Ecopetrol; la meta es llevarlo al 30% en siete años.

Recientemente, al asumir el cargo como nuevo ministro de Minas, Andrés Camacho envío una carta a su equipo de trabajo que denota un giro de 180 grados en las reglas de juego que había mantenido esa cartera con la exministra Irene Vélez.

En el documento, Camacho manifestó que en este momento de transición para Colombia es importante tener en cuenta las líneas orientadoras que están plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

“Este plan nos marca una hoja de ruta para nuestras labores cotidianas. Cada uno y cada una de ustedes es fundamental en nuestro propósito de avanzar en una Transición Energética Justa que garantice la soberanía energética del país y permita diversificar nuestras fuentes de energía”, señaló.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente permanente de información