El gigante hotelero es el primero en firmar una alianza de este tipo con Rappi. En Colombia apuesta por fortalecer su programa de fidelización y conquistar nuevos mercados fortaleciendo el turismo doméstico.

Una colombiana es la CMO del gigante hotelero Marriott International en Latinoamérica y el Caribe. Se trata de Diana Plazas, la caleña que hace 16 años llegó por casualidad al mundo de la hotelería y que hoy está detrás de los grandes movimientos que está haciendo Marriott en Colombia y la región.

Uno de los más importantes, contó Plazas en conversación con Forbes, tiene que ver con la alianza que firmaron esa cadena hotelera y la plataforma Rappi. Esta traerá beneficios especiales para socios Prime de Rappi y los vinculados al programa de fidelización de la marca Marriott Bonvoy. “Somos la primera cadena hotelera en firmar una alianza como esta con Rappi y nos tiene muy emocionados porque va a garantizar que nuestros clientes puedan acceder a todos nuestros servicios desde esa plataforma”, dijo,

Los usuarios también podrán acumular puntos de Marriott por sus compras, así como acceder al servicio de restaurante de los hoteles a través de domicilios que serán exclusivos de la app. Aunque estas novedades se podrán disfrutar en los diferentes mercados en donde tiene presencia Rappi, iniciarán en México y hacia el final del 2023 se espera que estén disponibles en Colombia.

Mayor oferta para todos los bolsillos

En mayo de este año la cadena internacional también cerró la compra de la compañía mexicana City Express, con la que ingresó oficialmente a una nueva categoría de alojamiento, como lo es el segmento de servicios limitados.

En ese sentido, la vocera explicó que con esta alianza no cambiará mucho la experiencia en propiedad que ya la marca City Express, ofrece a sus miles de clientes en México, Costa Rica, Chile y Colombia. Si no que con esta nueva relación, la cadena hotelera recibirá servicios de mercadeo y distribución de las marcas y plataforma de Marriott International, lo que permitirá una mayor expansión y crecimiento en el extranjero a través de diversas categorías de hoteles.

“Ahora nos da ese acceso a ese viajero, a ese mercado y al tener como franquicias estos 150 hoteles en la región, que nos deja con cerca de 500 propiedades en la región y nos convierte en la cadena más fuerte. Los viajeros que usen City Express by Marriott también podrán contar con el programa de City Premios para integrarlo con Marriott Bonvoy. Con eso estos viajeros frecuentes que ya conocían la marca, ahora vamos a conectarlos con Marriott y empezar a continuar creciendo la marca”, agrega.

Sobre la recuperación del turismo pospandemia, Plazas detalla que Latinoamérica sigue teniendo una tendencia positiva en la que Colombia juega un papel importante. “Desde el 2020 hemos abierto 20 hoteles y tenemos al menos 120 más en desarrollo”, puntualiza.

De esas novedades se destacan las nuevas aperturas en Barranquilla, que cumple su primer aniversario, y en Santa Marta. Además, aunque no da detalles, explica que en Medellín se están centrando algunos esfuerzos de la marca con proyectos que podrían abrir en el corto plazo.

“En términos generales en Colombia nos hemos enfocado mucho en que el usuario de Marriott conozca el programa de fidelización Bonvoy, porque le da una serie de beneficios que van desde entradas a Estéreo Picnic, una cena con Mario Hernández, espacios para conocer a diseñadores de la talla de Esteban Cortázar, entre otros”. A nivel global, esa plataforma ya acumula cerca de medio millón de usuarios que acumulan puntos usando cualquiera de las 31 marcas con las que cuenta la cadena hotelera en el mundo.

Finalmente, el segmento ‘all inclusive’ es un foco que esperan seguir desarrollando. Aunque en Colombia aún no tienen presencia con esta oferta, dice, países como Costa Rica y Brasil han crecido mucho con esta propuesta.

Liderando el cambio

Plazas es caleña y desde muy joven decidió migrar a Estados Unidos para estudiar temas relacionados con el desarrollo social, pero por casualidad cayó en la hotelería y hoy es una de las figuras más importantes de este segmento en la región. “Mi sueño siempre fue trabajar para las Naciones Unidas, porque yo quería hacer algo que contribuyera al desarrollo de los países. Por esa razón decidí empezar a estudiar Desarrollo internacional y me quedé en EE.UU. Entré a esa industria y esta me dio un tipo de acceso a la parte de descubrir el mundo y de ayudar a la gente en otros países que están en desarrollo”.

Desde su descubrió que esos esfuerzos sociales podían liderarse desde el corporativo, con mejores ofertas de empleo, entornos inclusivos y propuestas que desde el servicio terminan cambiando vidas. “La hotelería me ha dado la oportunidad de ver cómo nuestros hoteles, que están situados en países cómo Colombia, Perú, Haití, ayudan no sólo a crecer a las personas sino también a los territorios”, concluye.

Lea también: Esta startup de IA evita que las tiendas desperdicien un montón de comida