Alemania le abrió las puertas a Stefhany Y. Lozano para ser una ilustradora profesional. Desde allá, la colombiana presenta su trabajo en la celebración de los 100 años del Banco de la República.

Stefhany Y. Lozano migró a Alemania “por ilusión de conocer cosas distintas a las que vivía en Colombia”, relata en entrevista con Forbes. Su sueño era el de crecer como artista y con apenas 24 años emprendió una viaje a otro continente, con la maleta llena de esperanzas, para perseguir su pasión. Ese entusiasmo la ha llevado a las páginas del New York Times con sus ilustraciones y a ser una de las artistas escogidas para la celebración de los 100 años del Banco de la República.

“Llegué a Düsseldorf, Alemania, donde me dediqué un buen tiempo a estudiar y di mis primeros pasos serios en la ilustración y poco a poco Alemania, sin querer, se volvió mi hogar permanente”, cuenta Lozano, rebobinando escenas de su historia. Aventurarse en ese entonces es lo que ha hecho de su presente algo tan prometedor: es una artista e ilustradora independiente y formó una familia.

Su arte puede verse en el Museo Casa de la Moneda, del Banco de la República, que fue renovado en ocasión de los 100 años de la entidad y reabrió sus puertas el pasado 23 de julio. El proyecto gráfico del museo fue llevado a cabo por cuatro artistas colombianos, bajo la dirección de la agencia ‘Piedra, Tijera, Papel’, a cargo de Juan Pablo Fajardo.

Entre el grupo de artistas está Stefhany Y. Lozano, Elizabeth Builes (Medellín), Alberto Baraya (Madrid) y Santiago Guevara (Bogotá).

Las ilustraciones forman un recorrido histórico por algunos de los objetos que han tenido valor en el país en el último siglo.

“Participar en el trabajo de renovación del Museo Casa de la moneda con mis ilustraciones ha sido muy gratificante, pronto estaré en Colombia visitando el museo en persona y eso me llena de gran felicidad”, expresa Lozano.

Cuando era una niña estuvo rodeada de arte, lo que estimuló en ella ese deseo de dibujar, sin siquiera imaginar que era posible escoger ese camino para su vida profesional. “Estoy segura que cada paseo que di con mi abuelo, por los diferentes museos y exposiciones de Bogotá, marcaron de manera importante mi camino”, dice.

Unos años más tarde se encontró de nuevo con la ilustración y el dibujo, motivada por un amigo, y desde entonces se enfocó en ir tras su pasión: los pasos que tomó la llevaron a ganarse una beca para estudiar en Alemania, donde le dio forma a su sueño.

Puede leer: La colombiana que le dio una segunda oportunidad al arte y conquistó New York con sus obras

Por más de 13 años, esta colombiana se ha dedicado a su vocación artística: es así que sus ilustraciones se han expuesto en más de 20 galerías, están impresas en libros y en otros tantos proyectos en los que ha trabajado.

“El hecho de que un periódico como el New York Times haya querido trabajar conmigo solo me da motivación y la seguridad para seguir haciendo las cosas como las estoy haciendo. Que debo seguir en el camino de la autenticidad y de simplemente seguir siendo yo”, celebra Lozano. Sus piezas han estado además del diario norteamericano en otros medios como Le Monde Diplomatique, Zeit Magazin y Refinery 29. Entre los libros que ha ilustrado se listan Der Gefühlsmensch una novela publicada por Faber und Faber y escogido como uno de los más bellos de Alemania en 2019 y el libro infantil The No.1 Birdtailing Detective Agency.

En cada uno de estos trabajos ha impregnado su estilo, ese que ha construido a partir de sus vivencias y su historia. Los colores vibrantes y las figuras geométricas son característicos de su arte.

Lozano nos permite entrar a su mundo desde las obras que elabora, y en cada uno de sus trazos encapsula el esfuerzo que le ha tomado llegar a ser una ilustradora profesional. Pero sabe que es una oportunidad que muchos otros deberían tener, por eso destaca que en Colombia siguen existiendo lugares que apoyan al arte, como los espacios que persisten en el barrio San Felipe en Bogotá; sin embargo, todavía faltan esfuerzos.

“Yo sigo muchos artistas colombianos por redes sociales, muchos amigos míos y siempre he estado muy orgullosa de lo que se produce en el país. Me gustaría que los artistas tuvieran mucho más apoyo económico para poder explorar mucho más allá las ideas génicas que solo se pueden crear en un país como Colombia”, sostiene.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.