El gobierno debe aclarar si quiere revisar o renegociar el TLC, dice Javier Díaz, presidente de Analdex. “Podemos ir por lana y salir trasquilados”. En una visita realizada hace varios años al país, el economista Dani Rodrik, profesor de la Universidad de Harvard, dijo que Colombia exporta poco y tiene un aparato productivo poco sofisticado […]
El gobierno debe aclarar si quiere revisar o renegociar el TLC, dice Javier Díaz, presidente de Analdex. “Podemos ir por lana y salir trasquilados”.
En una visita realizada hace varios años al país, el economista Dani Rodrik, profesor de la Universidad de Harvard, dijo que Colombia exporta poco y tiene un aparato productivo poco sofisticado porque le han faltado emprendedores y empresarios “locos” dispuestos a asumir riesgos.
Javier Díaz, presidente de la Asociación de Comercio Exterior, Analdex, está de acuerdo en parte con el diagnóstico del economista turco, pero advierte que también han faltado una política productiva y señales claras y estables para los empresarios.
En ese sentido, el reciente anuncio del presidente Gustavo Petro de renegociar el TLC con Estados Unidos tampoco ayuda, dice Díaz. “Más que aranceles y subsidios necesitamos reglas de juego clara y que no las cambien en la mitad del partido”.
¿Lo tomó por sopresa el anuncio del presidente de renegociar el TLC con Estados Unidos?
Sí, porque habíamos entendido, segun lo que nos había dicho el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, que se iba a hacer una revisión.
Cuando se nombró la comisión de empalme del gobierno, se reunió con el embajador de Estados Unidos y le plantearon que se quería una renegociación del acuerdo y él les dijo: ¿ustedes saben que es eso?
Después, cuando se posesionó el ministro, yo le pregunté: de qué están hablando? y él me dijo que se trataba de una revisión e incluso lo que yo entiendo es que ya hubo una primera reunión de los equipos técnicos, es decir, ya se presentaron los intereses de lado y lado.
Pero el presidente sale hablando ahora de renenegociación. No sé si es que él no maneja la diferencia entre ambos términos, cuando estaba arrancando la revisión. Es lo que vamos a hablar con él.
¿Ya tienen una cita para hablar del tema con el presidente?
El jueves de la próxima semana vamos a tener una reunión del Consejo Gremial con el presidente y vamos a aprovechar la oportunidad. Voy también a hablar con el ministro que ayer tuvo una reunión con el presidente para hablar del tema…
¿Qué cambios se pueden hacer en el TLC que se suscribió?
No es mucho lo que se puede modificar como esencia. Es decir, no podemos subir aranceles al producto que ya está en ceros. Pero sí se pueden mejorar algunas cosas en términos de funcionamiento y de cómo está operando.
Le puede interesar: Expertos advierten de riesgos de renegociar el TLC con EE.UU., tal como lo plantea Petro
En el reciente lanzamiento de la nueva política de comercio exterior sí se habla de revisión de aranceles. ¿Cómo recibieron ese anuncio?
Yo le dije el ministro que no somos muy amigos de la subida de los arances y él me dijo que lo hacían para garantizar la seguridad alimentaria. Le respondí diciéndole: si suben los arances al maíz amarillo, lo que están impactando son las cadenas avícola (pollo y huevo) y porcícola. No tiene sentido que un gobierno que se dice popular termine encareciéndola la proteína barata a la población más pobre, cuyo alimentos más barato es el huevo.
La pregunta del millón: ¿por qué no exportamos más?¿Qué falta?
Es indudable que ha faltado política productiva, señales claras y estables a los empresarios. Uno con una reforma tributaria cada año y medio, difícilmente se mete a desarrollar proyectos de gran envergadura o con un horizonte extenso. La última reforma tributaria tocó las zonas francas, que son un mecanismo para hacer encadenamientos hacia dentro y hacia afuera, y mucha gente está diciendo: prefiero salirme de eso porque las reglas no son las que se definieron cuando yo tomé la decisión de desarrollar el proyecto.
Ahora, el otro tema es que hacer comercio en Colombia es muy costoso, enredado. Las multas de la Dian son estrambóticas, un error formal lo castigan con multas de $54.000 millones que se llevan el patrimonio de una empresa, porque puso una s y era un cinco. Y eso no le significa ningún detrimento al Estado pero sí unas multas absurdas. La gente dice: prefiero no arriesgarme, el mercado local es más rentable. Esas cosas desaniman. Se necesitan señales claras, de permanencia y estabilidad jurídica, más que subsidios y aranceles uno lo que pide es defíname la cancha y las reglas de juego a la mitad del partido.
¿Las zonas francas sí se usaban para exportar?
Cuando se crearon las zonas francas se ató el beneficio al desempeño exportador, se decía: los ingresos provenientes de ventas al exterior pagan cero impuesto de renta. La OMC nos dijo que eso caía dentro de la caja de subsidios prohibidos. Por eso se tramitó la ley 1004 de 2005 y el beneficio se ató a nueva inversión y a generación de nuevos empleos. Entonces, ahora viene el ministro y dice que hay que exportar, cambiando las reglas de juego. ¿Qué va a decir la OMC cuando evalúe esto? La respuesta del ministro fue: “cuando lo evalúe la OMC ya no estamos aquí”.
¿No era una ventaja injusta para quienes no podían ubicarse en una zona franca?
Pues esas eran las reglas de juego para atraer inversión…
¿Que exportemos tan poco no tiene que ver con la falta de espíritu emprendedor y ganas de asumir riesgos en los empresarios?
También. Se trata de un tema cultural. El país se armó alrededor del consumo interno y el mercado local. Un país con 50 millones de consumidores es atractivo para quien quiera desarrollar un proyecto productivo y eso explica por qué el aparato productivo se localizo en el centro del país y no en las costas. Y eso nos lleva a tener muy pocas empresas, un aparato productivo mediocre, frente al reto exportador. 16 empresas que hacen el 53% de las exportaciones totales. 411 empresas que hacen el 91% de las exportaciones. Eso es nada. Si Colombia tuviera el promedio de exportaciones per cápita de los países de la región, deberíamos exportar cerca de US$120.000 millones. Estamos en la mitad: US$60.000 millones.
El presidente dice: la balanza es deficitaria porque estamos importando mucho. No, !estamos exportando muy poquito, deberíamos exportar el doble! Si exportáramos el promedio de la región, tendríamos superávit en la balanza comercial.