El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sostuvo que es indispensable que las tasas empiecen a bajar y que ese mensaje se transmita al sector financiero.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reforzó durante el Congreso Nacional Cooperativo la meta de comprar 500.000 hectáreas por año y hacer la transición a una economía enfocada en la agricultura. Con esa idea, se espera que al final del gobierno no solo haya 1,5 millones de nuevas hectareas, sino que el país pase de 7 a 10 millones de hectareas dedicadas a prácticas agrícolas que garanticen seguridad almentaria.

“El objetivo de reforma agraria es agricultura diversa y dispersa. Queremos que el resultado sea mejorar la calidad de vida de los colombiakos. Nada se tiene que perder, todo es utilizable”, aseguró el ministro, quien además recalcó que el país tiene 40 millones de hectáreas con utilidad productiva, de la cuales hay 28 millones con aptitud agrícola. Hoy solo usamos 25% de ese total.

Para lograr eso, el gobierno busca que los pequeños agricultores en el territorio se asocien y creen la red de abastecimiento, envío y transporte que saque de la vereda valor agregado. Eso mejora abastecimiento del país y calidad de vida en la zona agrícola.

Adicionalmente, algunas estrategias para materializar esta idea le apuntan al programa ‘Caminos comunitarios de la paz total’, enfocado en el fortalecimiento de la red de vías terciarias y regionales, y la iniciativa ‘Cambia mi casa’, generada desde el ministerio de Vivienda, para mejorar calidad de hasta 400.000 hogares en áreas urbanas y rurales.

Bonilla también resaltó que, para lograr que esto se materialice en términos de recursos, la profundización financiera del país no puede quedarse en banca privada, pues consideró que la banca cooperativa debe ser fundamental para llegar a la Colombia profunda, y que así herramientas como el crédito de redescuento pueda llegar a la banca cooperativa.

“Nos interesa hablar del mundo financiero y de las cooperativas de productores. Se trata de que el mundo de pequeños productores busque asociarse y que crezcan colectivamente”, subrayó el ministro, detallando además que el ministerio de Trabajo ya estableció que, si se organizan en un plan alimentario, puede abastecerlo la misma comunidad.

Con esa alternativa se desarrolla una tercera posibilidad, que plantea la posibilidad de que esos productotes apoyados por cooperativas financieras sean abastecedores del Plan de Alimentación Escolar (PAE) que está en todas las escuelas y colegios del país.

Siga a Forbes Colombia desde Google News