A 2030 el Grupo Ecopetrol está comprometido con la generación de más de 150 mil empleos no petroleros, y para 2040 la cifra llegaría 230 mil. Los 1.180 proyectos en 572 municipios buscan mejorar la calidad de vida de millones de colombianos para evitar casos como el de la Guajira donde hay retrasos en la […]
A 2030 el Grupo Ecopetrol está comprometido con la generación de más de 150 mil empleos no petroleros, y para 2040 la cifra llegaría 230 mil.
Los 1.180 proyectos en 572 municipios buscan mejorar la calidad de vida de millones de colombianos para evitar casos como el de la Guajira donde hay retrasos en la ejecución de proyectos eólicos.
Para ello, Ecopetrol lanzó un plan de inversión por $767.000 millones que se desarrollará iniciativas en las zonas rurales más afectadas por la pobreza y el conflicto armado, que fueron concertados con las comunidades, las autoridades locales y el Gobierno Nacional. Los recursos tendrán una cobertura equivale al 52% del territorio nacional.
La focalización de la inversión social se realiza a través de tres programas como ejes articuladores de la transición ‘energética justa y equitativa’: educación, dinamización y diversificación de las economías locales, y cierre de brechas en el acceso a servicios públicos y energía.
En Educación, para el 2023 se destacan 11 proyectos que beneficiarán a 85 mil estudiantes y docentes en Arauca, Bolívar, Casanare, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo y Santander. En 2023 la petrolera también entregó 94 becas para educación superior con el Programa Bachilleres Ecopetrol.
Le puede interesar: Remezón en la alta gerencia de Ecopetrol para enfrentar retos de la transición energética
En el foco de Dinamización y Diversificación de Economías Locales, a través del programa “Ecopetrol Emprende” se beneficiaron más de 2.500 emprendedores y Mypymes de 45 municipios; y se lanzó la segunda fase de la Red de Abastecimiento del Meta en alianza con la FAO, para apoyar a 34 organizaciones campesinas que agrupan a más de 3.000 productores agropecuarios del departamento.
También se destaca la firma del acuerdo de cooperación para pavimentar 43 kilómetros de la vía Puerto Gaitán-Rubiales, en el Meta, que generará un crecimiento proyectado de PIB regional del 2.5% anual. A 2030 se proyecta intervenir 1.800 kilómetros de vías terciarias; mientras que a 2040, la intervención de 3.000 kilómetros de vías terciarias.
A 2030 la otra meta para el Grupo Ecopetrol será generar más de 150 mil empleos no petroleros, y para 2040 230 mil empleos no petroleros.
En el foco Cierre de brechas en acceso a servicios públicos y energía, este año avanza el proyecto de Gas Social para masificar el servicio de Gas Natural y GLP por redes, y se están priorizando con el Gobierno Nacional los proyectos que tienen potencial para convertirse en Comunidades Energéticas en el Cabo de la Vela (La Guajira), Puerto Guzmán (Putumayo), Puerto Gaitán (Meta).
Además, están por finalizar las obras de ampliación del sistema de acueducto metropolitano de Cúcuta, que benefician a cerca de 1 millón de habitantes de los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios, en Norte de Santander, y continúa el plan de atención en salud para población vulnerable del Magdalena Medio, mediante la Unidad de Salud Móvil, que ha atendido a un total de 6.500 pacientes.
Adicional a las inversiones en los tres focos estratégicos, en 2023 le fueron asignados al Grupo Ecopetrol 27 proyectos a través del mecanismo de Obras por Impuestos, por un valor de $167 mil millones, que beneficiarán a 475.417 personas. Estas iniciativas tienen que ver con obras de infraestructura vial, proyectos de educación y proyectos de energía renovable.
A la fecha, el Grupo Ecopetrol ha logrado la aprobación del mayor número de proyectos por el mecanismo a nivel nacional: le han sido asignados 86 proyectos por más de $725 mil millones, para beneficiar a 2.1 millones de colombianos, en 99 municipios de 17 departamentos.
“La ejecución de estos proyectos de inversión social contribuye a la creación de condiciones para el desarrollo territorial sostenible, permite la generación de capacidades en las comunidades para apropiar la transición energética, aporta a la transformación productiva de las regiones y mejora la calidad de vida de los colombianos”, dijo el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán.