Las firmas líderes en tecnología aseguran que para empezar a utilizar soluciones blockchain y servicios con criptoactivos no existe una restricción de tamaño o sector de las empresas. De hecho, cada vez más son los casos de pequeñas, medianas y grandes compañías encontrando aliados que los acompañan para construir iniciativas basadas en cripto que impulsen sus negocios.

Históricamente las empresas que ofrecen servicios o productos a otras empresas o terceros han logrado transferir fondos a través de diversos medios, pero cada vez es más demandado tener herramientas rápidas y económicas. Bajo este panorama aparecen los criptoactivos, aprovechando la robustez y seguridad de la blockchain, como una posibilidad para que empresas de cualquier tamaño y sector encuentren servicios como pagos masivos a terceros, pagos instantáneos, resguardo de valor, así como acceso a rampas de entrada o salida a pagos transfronterizos, lo que les permite hacer negocios en un ambiente multilatino.

Sin embargo, las empresas por sí solas tendrían un camino muy arduo si quisieran desarrollar desde cero soluciones propias. Allí aparecen en el escenario plataformas de criptoactivos que brindan acompañamiento desde el primer día para acceder a todos los beneficios que la industria ofrece.

Fabián Vidal, Business Operation Manager de Bitso Colombia

En palabras de Fabián Vidal, Business Operation Manager de Bitso Colombia, firma líder en Latinoamérica, con más de siete millones de usuarios, ocho años de experiencia, y el primer exchange que ha adoptado requerimientos de seguridad a nivel europeo, está abierta la puerta para desarrollar modelos de negocio innovadores basados en la infraestructura financiera impulsada por critpomonedas, que ya está abierta al mercado.

¿Cómo está Colombia frente a la región?

Históricamente, el país ha recibido bien las tecnologías emergentes. Hoy Colombia se posiciona como un país relevante en los mercados de criptoactivos; de hecho, ocupa la tercera posición en Latinoamérica en la adopción de esta tecnología, que está revolucionando las finanzas personales y corporativas, la forma en que se compran servicios y está propiciando la aparición de nuevos negocios que usan esta herramienta para ofrecer servicios innovadores.

“Eso es precisamente lo que hacemos en Bitso. Hace poco cumplimos un año en Colombia y estamos apoyando a las empresas para que solucionen problemas con impacto en la rentabilidad. El año pasado se incrementó casi un 62 % el volumen transado en criptoactivos respecto al año 2022, y esperamos que este año quizás llegue a un crecimiento de un 80 o 100 %, fortaleciendo la imagen de relevancia que tiene el país en el mercado mundial. Buscamos que sea masivo, e incluso ya más de 650 establecimientos en el país reciben cripto y más empresas están permitiendo los pagos”, complementa Fabián Vidal.

Los consejos para hacerlo bien

Vidal explica que lo primero que hay que considerar es que el objetivo no es utilizar blockchain, sino que el objetivo es tener una un negocio exitoso que resuelva una necesidad en el mercado, y ahí sí determinar qué herramienta de blockchain es ideal para utilizar.

“El primer consejo a las empresas es focalizarse en su desarrollo de negocio y después tratar de asesorarse en personas o empresas, como Bitso, que les ayuden a seleccionar las mejores herramientas blockchain, así evitar algunos de los errores más comunes, como focalizarse solo en la tecnología y olvidan el objetivo real de solucionar un problema tangible en el mercado”.

Una vez implementadas las soluciones blockchain se abre la puerta a que escalen su negocio, no solamente en Colombia, sino en otros países. Una de las ventajas de apalancarse de firmas como Bitso es que ponen a su disposición plataformas de APIs y herramientas de integración que les permiten desarrollar modelos innovadores y llegar a mercados como el de México, Argentina y Brasil, con costos y tiempos de procesamiento mucho más bajos que el sistema financiero tradicional.

Una mirada al futuro

La compañía explica que lo que se proyecta con más fuerza es la adopción de blockchain en empresas e instituciones usando monedas estables, que disminuyen la exposición a la volatilidad.

“A nivel de infraestructura veremos más negocios utilizando soluciones descentralizadas en la nube, pero muy conectadas con la banca porque es ahí donde llegamos para materializar o monetizar. Sin embargo, también hay un crecimiento en las empresas que ofrecen servicios, no solamente bancos, sino empresas que combinan finanzas y tecnología y requieren poder procesar depósitos en monedas fiduciarias y convertirlos en activos digitales, algo que ya ha sucedido en países como Brasil y Argentina. En Colombia la demanda va en aumento y esperamos ver al país en el segundo o primer lugar de adopción en Latinoamérica”.

¿Qué viene para Bitso?

La firma dice que se mantendrán muy cercanos a las instituciones, seguirán impulsando los pagos transfronterizos basados en monedas estables, además de apostarle para que las empresas tengan acceso al mercado de Estados Unidos, con facilidad de recaudar y depositar en una cuenta bancaria allí y retirar en Colombia con bajos costos y eficiencia de tiempo.

“Seguiremos apoyando para que más personas y empresas conozcan las posibilidades de los criptoactivos y remover barreras financieras para acceder a ellos. Queremos hacerlo tan fácil para que cualquier persona, sin importar su edad o conocimientos técnicos, acceda a una plataforma que no se sienta como para desarrolladores y traders profesionales, sino que, en tres clics, como una billetera digital, use cripto. En un futuro próximo veremos servicios innovadores y al alcance de todos”, finaliza Fabián Vidal, Business Operation Manager de Bitso Colombia.

Conozca más en: https://bitso.com/business