Farmatodo celebró su aniversario número 15 con la apertura de su tienda número 100 en el país. Ya completa 1.800 empleados en todo el territorio y tiene en marcha un plan de expansión en pequeñas ciudades.

La cadena venezolana de farmacias de autoservicio Farmatodo continúa creciendo en el país. La compañía puso en marcha un plan de expansión enfocado en pequeñas ciudades, que incluyen aperturas en Pereira, Armenia, Manizales, Ibagué y Neiva. En el marco de ese plan, abrió su tienda número 100 en el país, ubicada en el kilómetro 1.4 de la variante Cajicá-Zipaquirá, Cundinamarca.

Con esta apertura, la venezolana ya cuenta con 100 tiendas en 12 departamentos y 19 municipios del país, bajo el modelo de autoservicio y toda su gestión administrativa se encuentra centralizada en Bogotá.

La tienda, explicó Teodoro Zubillaga, country Manager de Farmatodo en Colombia, generará 24 nuevos empleos directos y más de 200 indirectos, para una planilla total de 1.800 empleados en el país. “Colombia es una excelente plaza, por su extensión y seguiremos posicionando nuestro modelo de autofarmacia con servicios diferenciales agregando valor a nuestros pacientes. En simultánea seguimos aumentando nuestro portafolio con nuestra marca propia (…) realmente estamos orgullosos de seguir creciendo en Colombia”, dijo el directivo.

Farmatodo fue creada en el año 1918 bajo el nombre “Farmacia Lara”, en la ciudad de Carora (Venezuela), por Rafael Zubillaga Perera y José López Morandi. En el año 1985, inaugura el primer Farmatodo con el modelo de autoservicio. En el año 2008, iniciaron las operaciones en Colombia. Hoy, además de sus 100 tiendas, cuentan con un centro de distribución.

Según cifras de la compañía, mensualmente 2 millones de clientes visitan Farmatodo en Colombia y los camiones repartidores recorren 240.450 kilómetros de carreteras colombianas, para abastecer todas las farmacias, es decir, el equivalente a seis veces la circunferencia de la Tierra.

Lea también: Cómo Farmatodo sobrevivió al éxodo venezolano y triunfó en Colombia