El superintendente financiero, César Ferrari, sostuvo que una solución viable es aumentar el ahorro del país y disminuir el consumo de los que más gastan.
El pasado 18 de agosto, el entonces presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba, sostuvo que tanto la microeconomía como la macroeconomía están en mal estado actualmente, por lo que propuso que el gobierno se apersone del mercado de valores, en especial el Ministerio de Hacienda, dónde se debería crear un viceministerio de mercado de capitales. Esto apoyando la idea del presidente del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), Michel Janna, de crear un comité con los grandes participantes del mercado.
Pese a que la propuesta cuenta con perfiles de alto valor detrás, no todos los actores del sector concuerdan con la misma. Y es que el superintendente financier, César Ferrari, opinó que el problema de los mercados financieros no se resuelve creando un viceministerio. “Hay reaponsabilidades que han hecho que la bolsa sea cada vez más pequeña. Eso se resuelve desarrollando los mercados y es la tarea que nos hemos propuesto”, agregó.
Durante la 13 versión del Congreso de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa), Ferrari resaltó que las acciones transadas en la bolsa deberían una tasa muy baja en comparación con los mercados internacionales, y eso parte de que haya más emisores y más demandantes, tanto de papeles como de bonos.
No obstante, recalcó que el mercado bursátil colombiano tiene más temas de fondo, y es que el ahorro es muy bajo y la demanda es pequeña, aspectos con los que los emisores no se animan a emitir. Asimismo, el superintendente señaló que “tenemos exceso de consumo en la economía, y al final nadie tiene dinero para comprar”.
Para Ferrari, la respuesta a esa anomalía es apenas obvia: tenemos que aumentar el ahorro del país y disminuir el consumo de los que más gastan, estrategia que puede tener varios mecanismos de ejecución, como créditos de consumo más caros y créditos de inversión más baratos para que la población se anime a solicitarlos. Ahora, incluso con dichas solcuiones, se requiere una cuestión adicional: para que las empresas se animen, el proceso de inversión debe ser rentable y su costo de oportunidad debe ser adecuado, y esto no se hace de un día para otro.
Si hay poco ahorro y es mas atractivo invertir en otros lugares, nos quedaremos más rezagados, factor que lo hace escéptico a proyectos como la integración de las bolsas de Chile, Colombia y Perú. Esto teniendo en cuenta que los mercados de Colombia y Perú son muy pequeños, pero Chile si está más desarrollado.
“Ahora no tenemos integración en bolsas, sino en companías dueñas de bolsas. Hay integración patrimonial pero no de mercados, y eso tomará más tiempo”, afirmó.