Los contratos inteligentes siguen siendo acuerdos entre dos partes, pero en vez de estar registrados en papel, están registrados en tecnología Blockchain, lo cual permite transparencia y trazabilidad

La tecnología Blockchain tienen infinidad de aplicaciones que van más allá de las criptomonedas, pero como siempre se ha asociado a los activos digitales hay recelo sobre su uso. En el marco del Foro Forbes: Un mundo dominado por Blockchain, damos un vistazo a otros usos de esta herramienta y cómo se puede usar para hacer más eficientes los tiempos y costos de muchas industrias.

En el panel ‘El impacto de los smart contracts’ hablamos con Juan Miguel Duran, exdirector de la Agencia Nacional de Minería y Juan Fernando Puerta, socio de la firma de abogados Cuatrecasas quienes han manejado contratos inteligentes y explicaron sus usos, pros y contras.

Esta tecnología se basa en “instrucciones que se le dan a una plataforma basada en Blockchain para que se ejecuten automáticamente, de esa forma se elimina esa figura de arbitro que está atrás de los contratos velando por el cumplimiento de las obligaciones. Se vuelve una cuestión automática”, explicó Puerta.

Básicamente, los contratos inteligentes siguen siendo acuerdos entre dos partes, pero en vez de estar registrados en papel, están registrados en tecnología Blockchain, lo cual permite transparencia y trazabilidad, cuando los acuerdos se cumplan, el contrato lo identificará y ejecutará las acciones acordadas.

La Agencia Nacional de Minería implementó smart contract y su experiencia fue satisfactoria. Como muchas otras industrias, la minería necesita generar confianza con los bancos para poder financiera sus proyectos y esta tecnología permitió que fuera más fácil este proceso.

Pero los smart contract no son solo entre empresas. Una persona natural podría generar un contrato inteligente con una empresa y si el servicio prestado se incumple, el cliente podría recibir automáticamente su reembolso sin trámites. También las marcas que tienen contratos de publicidad con influenciadores podrían usarlo para que cuando se cumplan las obligaciones pactadas (como número de likes o visualizaciones de una publicación) se ejecute el pago prometido.

Son varios los usos que tienen los contratos inteligentes y con ellos se pueden evitar fraudes y malentendidos, incluso se puede evitar la evasión de impuestos. La invitación es a conocer más de este tema y seguir los eventos de Forbes Colombia que seguirán poniendo temas coyunturales sobre la mesa.