Según el ex ministro de Salud, Augusto Galán, la reforma a la salud no tiene ideología ni partidos políticos. Sin consensos, “vemos la actual reforma como una amenaza”.
El Pacto por la Salud, conformado por gremios como la Andi, asociaciones de pacientes, aseguradores, entidades prestadoras de servicios de salud, profesionales de la salud, el sector farmacéutico y más de 80 organizaciones, respaldó la creación de una subcomisión para concertar la reforma a la salud, aprobada la semana pasada por la plenaria de la Cámara de Representantes.
En una rueda de prensa, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que “todos los colombianos debemos estar involucrados en la conversación sobre la #ReformaALaSalud, vista como una oportunidad para mejorar desde el consenso”.
Más aun, señaló que el Pacto ve con esperanza la subcomisión creada en la Cámara, ya que se trata de un espacio que propicia el diálogo y que va en línea con la propuesta de diálogo del presidente, Gustavo Petro, del que los usuarios “queremos hacer parte para fortalecer y mejorar el sistema de salud”.
Le puede interesar: Las tres EPS más grandes del país podrían dejar de operar a partir de septiembre
Según el directivo gremial, el país lleva un año de incertidumbre por lo cual es hora de voltear la página y avanzar en el proceso de diálogo y concertación con el Ministerio de Salud y todos los actores del sistema.
Augusto Galán Sarmiento, director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, dijo que las propuestas del Pacto buscan consolidar la progresividad del derecho para los colombianos y a garantizar la mejor atención para los pacientes que son el centro de gravedad del sistema de salud, “evitando que sean afectados por razones políticas o ideológicas en medio de las discusiones de diseño del sistema”.
Le puede interesar: “Ningún paciente se quedará sin atención médica si alguna EPS se quiebra o deja de funcionar”, dice MinSalud
Según el ex ministro de Salud, las mesas técnicas convocadas por el Ministerio para discutir la situación financiera de las EPS y el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) atienden el problema más coyuntural del sistema, sin perjuicio de que se analicen los aspectos más generales del funcionamiento del sistema.
“Colombia necesita construir una #ReformaALaSalud desde el diálogo. Atendiendo el llamado del presidente de construir un acuerdo nacional, propuse a la @CamaraColombia crear una subcomisión que redacte un texto de reforma concertado y la plenaria lo aprobó por unanimidad”, dijo la representante, Julia Miranda.
“La salud es un derecho fundamental de los ciudadanos que no podemos dejar perder”, señaló la Hermana María Inés Delgado, Directora de la Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos y Renales.