Presidente Gustavo Petro propuso que el pago del transporte público masivo mediante una cuota en el recibo de la luz.

Este fin de semana, el presidente Gustavo Petro publicó en X (antes Twitter) una propuesta para subsidiar el transporte público cada mes. “Sería aparentemente, y para muchos, un transporte gratuito, y su pago real estaría distribuido en toda la sociedad de las ciudades respectivas con el peso que se le da a los estratos en las facturas”, comunicó.

El primer mandatario sugiere que esto “acabaría la evasión en el sistema”, beneficiaría a las familias débiles económicamente y nadie moriría al intentar colarse, con un pago “equitativo” según la estratificación del recibo de la luz, a través de una nueva cuota en la factura del servicio de energía eléctrica.

La idea ha tenido reacciones en redes sociales. El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, opinó que “sería un cambio trascendental”. El alcalde de Cartagena, William Dau, señaló que “no se puede pensar en una pequeña cuota, sino en mucho más dinero, y eso no va acorde con el bolsillo de los ciudadanos”.

Por su parte, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, señaló un apoyo a la idea por “razones de equidad y ambientales”. Además, añadió que “de hecho está subsidiado en casi todas partes. También porque el transporte es un consumo inelástico y no se presta para abusos: se consume lo que se necesita y no más. No porque sea gratis la gente va a pasear todo el día en bus o metro”.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, expresó su apoyo, pero que no sería viable, y propuso un plan piloto con más fuentes de financiamiento: “Si fuera la energía, la ‘pequeña cuota’ sería en promedio de $200.000 mensuales adicionales para cada hogar. Imposible. Hay que combinar varias fuentes: del gobierno nacional, los gobiernos locales, y los hogares”.

Asimismo, la senadora Angélica Lozano, comentó que “en algunos países, el subsidio de transporte pagado a los trabajadores puede ser directamente en tarjeta de pasajes”.

Con esta propuesta, el presidente sugiere que habrá un mejor fluido de pasajeros en las estaciones “por ausencia del control de la tarjeta”, distribuido según el poder adquisitivo de las familias en la factura de la luz.

Siga a Forbes Colombia en Google News