Cuando fue lanzada la hoja de ruta para el desarrollo de la energía eólica se estimó que el país tiene un potencial de 50 megavatios de generación.
El Ministerio de Minas y Energía anunció el aplazamiento de la primera subasta de energía eólica costa afuera, de común acuerdo con la Dirección Marítima (DIMAR) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) trabajan.
En un comunicado, la cartera señaló que la medida se tomó para trabajar de manera articulada en la construcción de los pliegos y bases de condiciones específicas de la primera ronda de asignación de permisos de ocupación temporal sobre áreas marítimas, para el desarrollo de proyectos eólicos costa afuera.
“La decisión del gobierno de avanzar en la exploración de energías renovables, se fortaleció con el apoyo de la cooperación internacional del Banco Mundial y la Agencia Danesa de Energía, logrando en el primer semestre de 2023 la construcción del 90% de los pliegos de convocatoria de la primera ronda offshore de energía eólica”, agregó.
Según el Ministerio, en esta etapa de avance y para concluir la fase de estructuración de pliegos, “se considera oportuno ampliar el acercamiento con la industria eólica especializada para conocer sus experiencias y conocimientos”.
La subasta había sido anunciada en mayo por la entonces ministra, Irene Vélez, durante una visita a Portugal. Allí también indicó que los primeros proyectos se desarrollarían en el Atlántico y que sería la primera “subasta concedida costa afuera en Colombia y en América Latina”.
Cuando fue lanzada la hoja de ruta para el desarrollo de la energía eólica, en abril del año pasado, se estimó que el país tiene un potencial de 50 Gigavatios de generación. El documento también planteó que para el desarrollo de estos, las empresas tendrían permisos temporales en las áreas marítimas para ejecutar los estudios que faciliten la construcción de los proyectos.