El presidente Gustavo Petro reveló que un equipo de expertos conformado por Francia, Kenia, Ghana y Colombia ya trabaja en la propuesta de cambiar deuda externa por acción climática.

Estamos viviendo una crisis integral o ‘policrisis’. Se trata de una coyuntura civilizatoria profunda que se centra en cinco aspectos: crecimiento de la pobreza y hambre a nivel global, aumento de desigualdad social a niveles que no se veian desde la ‘belle epoque’, el estancamiento económico, la guerra en Rusia y Ucrania, y la enfermedad.

Esos cinco elementos, todos de escala global, no marcan hechos separados sino englobados en lo que el papa Francisco llama “crisis de la humanidad” con un concepto que las atraviesa todas: el cambio climático, que el presidente Gustavo Petro ha calificado como el principal problema de la humanidad, pues hace crecer el hambre y la pobreza, crea las guerras, produce estancamientoes económicos y es la generadora de la enfermedad que se extiende.

La gran pregunta es ¿Cómo afrontamos esta crisis? Para el mandatario, que se refirió al tema durante la clausura del cuarto congreso Finance in Common (FICS), la banca de desarrollo público está en el corazón de todo esto, pero también recalcó que su papel debe ser más fuerte. Al respecto, declaró que los estados tiene que potenciarla para que lidere sistema financiero privado, y que así se convierta en el unico centralizador del capitalismo y del mercado para llevarlo a objetivos de descarbonización.

Según Petro, eso implica procesos tecnólogicos que tiene que adoptar y ponerse al frente de esta política pública. Fue en ese punto donde mencionó al Grupo Bicentenario, asegurando que hoy no tendría un papel importante en una politica contracíclica, porque la economía se va estancando. Incluso, sostuvo qe no se puede actuar bien desde lo local si no sabemos en que contexto andamos ni lo que está pasando en el mundo de hoy.

¿Cuál es el contexto del que habla el primer mandatario? La deuda de los países y las personas crece más rapidamente que la producción, lo que significa que los indicadores futuros están cada vez más empleados para pagar deudas. Asimismo, estas crecen mas rapido en los países emergentes que en las naciones desarrollados, y en el caso de Colombia lo estamos viendo este año y el próximo de manera más intensa. De acuerdo con Petro, pagar intereses de deuda se convertirá en la partida más grande del Presupuesto General de la Nación (PGN) y crecerá más rápido que cualquier otra.

En un mundo así, tenemos estados débiles e incapaces, o con poca capacidad para afrontar los retos de la crisis: hay debilitamiento del poder publico en el mundo a escala global y el endeudamiento les resta capacidad financiera. Ante este escenario, el presidente reveló que ya se conformó un equipo de expertos entre Francia, Kenia, Ghana y Colombia para materializar la propuesta de cambiar deuda por acción climática.

Incluso, agregó que si se financia en grande, no marginalmente sino para asignar los recursos de una manera importante, podriamos tener uno de los instrumentos mas importantes en la lucha contra la pobreza al empoderar segmentos como la economía popular.

Trasicionalmente se ha entendido que, dividiendo la economía entre formal e informal, lo que se ha buscado es cómo desinflar la ecomomía informal para inflar la formal. Hasta este momento hemos fracasado, el capitalismo colombiano es raquítico y no logra absorber la economía informal. Casi que se ha transformado en una guerra. Nosotros cambiamos esa ideas por fortalecerla y empoderarla, pues podría ser la gran dinamizadora de la economia colombiana y el instrumento de superación de la pobreza.

Siga a Forbes Colombia desde Google News