La confederación de Cámaras de Comercio detalló que las empresas del país tienen un reto en materia de crecimiento. Solo 6,5% de las empresas que se mantienen activas desde 2017 han logrado crecer.

En el marco del Congreso de Confecámaras, en Cartagena, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio presentó los resultados de su estudio sobre movilidad empresarial, que busca identificar los factores clave que permiten que las empresas logren crecer.

El dato más relevante del reporte destaca que el 24% de las empresas que se crearon en el 2017 continuaban activas en 2022, es decir, unas 70.116 empresas. Sin embargo, de estas solo crecieron el 6,5% (4.612) al cabo de 5 años.

Julián Domínguez, presidente de la entidad explicó que existe una falta de movilidad empresarial en el ecosistema colombiano. “El concepto de movilidad es que si las empresas no se mueven, no es posible progresar, lo que hacemos las cámaras de comercia es trabajar para llenar vacíos“, dijo Domínguez. El ejecutivo recordó la proyección de crecimiento del Gobierno de 1,8% este año e hizo un llamado para no “conformarnos con ese crecimiento”.

“En Colombia el motor de ese avance es el consumo, por eso requerimos más demanda de bienes, empleos. A esto se suma el tema de inflación, ya bajamos de ese pico del 13%. Por eso debemos lograr un plan de choque que efectivamente logre que los proyectos de infraestructura, donde hay un atraso, la vivienda, se reactiven”, puntualizó. El directivo también agregó que el reto es promover que haya mayor movilidad empresarial.

¿Qué hacen las empresas exitosas?

Del total de empresas constituidas en 2017 solo 33,4% (incluyendo las que renovaron y no lo hicieron su matrícula) ha superado el umbral de los cinco años, es decir, de las 294.896 matrículas generadas en 2017, son 98.696 compañías las que siguieron operando durante 2022. 

“En promedio, la tasa de supervivencia de unidades de la cohorte 2017 se ha reducido en 13,31 pps anuales, sin embargo, la mayor caída se concentra en el primer año después la constitución de estas empresas, lo cual es coherente con la literatura en la cual se expresa que los primeros tres años de creación se presenta la mayor mortalidad”, explicó.

El estudio presentado por la entidad encontró que las empresas que sí crecieron tenían en común que “crean productos y servicios con un enfoque de mercado”. Es decir, centrándose en las necesidades de los consumidores y las oportunidades de mercado. El 63% de las empresas que crecieron se crearon a partir de la identificación de una oportunidad de negocio, y 42% invierte en investigaciones de mercado.

Igualmente en Confecámaras detallaron que esas empresas con mejores niveles de éxito, “se caracterizan por entender su entorno, a partir del cual realizan transformaciones organizacionales como integración de áreas 25% y redefinición de funciones directivas 16%”, es decir, que tuvieron visión estratégica.

Finalmente, el reporte destaca que las empresas que pertenecen a una iniciativa Clúster o se interesa por exportar sus productos o servicios logran mayor crecimiento. Las compañías de Atlántico, Antioquia, Bogotá, Bolívar y Valle del Cauca son más fuertes en este renglón según el estudio.

Lea también: Ministro de Hacienda dice que Colombia no debe volver a endeudarse con el FMI