El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, dijo que alrededor de 411 empresas colombianas tienen alrededor de 90% de las exportaciones del país.

Para nadie es un secreto que la reforma tributaria logró un consenso que no se ha vuelto a repetir en la administración de Gustavo Petro, pero eso no la hizo exenta de contener algunos puntos conflictivos en su articulado. Uno de ellos tiene que ver con el empeño del gobierno en imponer que las empresas localizadas en zonas francas deberían exportar.

“Lo que dijo la Organización Mundial del Comercio (OMC) es que no se pueden abonar beneficios a un desempeño como exportaciones porque cae en la caja de subsidios prohibidos. Además, ¿cual es la tasa de renta para esas empresas? No lo sabemos. Eso no es certeza juridica y por eso apoyamos demandas al proyecto ante la Corte Constitucional”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina.

En esta misma dirección, un sistema de cerco agroexportador sin tener en consideración el acuerdo de subvencion ante la OMC que lo prohibe puede generar serias afectaciones, así como una devolución de impuestos cuando ya hay un ‘Plan Vallejo’ que suspende aranceles e IVA. Esto último está en veremos ante un posible cambio por un sistema drawback que devuelve impuestos a los exportadores mediante la solicitud de aranceles pagados en la importación de insumos y materias primas.

El directivo, que se encargó de instalar la edición 35 del Congreso Nacional de Exportadores, comentó que alrededor de 411 empresas colombianas tienen alrededor de 90% de las exportaciones del país. Este panorama no es alentador, sobre todo cuando las autoridades monetarias suben las tasas de interes y el consumo cae. Ante los costos tan altos, la gente se abstiene de consumir y de demandar, y eso lo siente una economía pequeña como la colombiana en sus ventas al exterior.

Asimismo, una incertidumbre marcada por la invasión de Rusia a Ucrania, y alrededor de que tan extenso y profundo puede ser el fenómeno del niño, que ya esta teniendo efectos en el Canal de Panamá, trae coyunturas más retadoras, sobre todo cuando vemos que los fletes que habian bajado después de la pandemia y la crisis de suministros están empezando a subir nuevamente, alcanzando una tasa de crecimiento de 24%.

Para Díaz, factores como la desaceleración de la ecomomía, fruto del crecimiento de la inflación y las tasas de interés, así como la caída en las importaciones y exportaciones que se da desde diciembre, son reflejo de esa dituación, además de la inseguridad ciudadana e institucional. A manera de ejemplo, recordó los más de 400 bloqueos de vías que se han producido este semestre, factor que altera cualquier planeación que se pueda hacer sobre la logística y cualquier tipo de operaciones.

Eso va ligado a la poca seguridad de poder ejercer la actividad empresarial, de acuerdo con el ejecutivo. “Las empresas solicitan la presencia de la autoridad de control y la fuerza publica, de la policía nacional y del ejército. Se requiere también la presencia en las calles, que le de confianza a la población y que su bienestar esta garantizado”, añadió.

Bajo esta perspectiva, Díaz sostuvo que se requiere controlar la inflación, así como brindar un respaldo absoluto a la independencia del Banco de la República. Frente al fenómeno del niño, realizó varios cuestionamientos ante la falta de planeación de una coyuntura que se prevé extremadamente compleja, al menos para el 2024 “¿Ya tenemos del gobierno plan de contingencia? ¿Sabemos cómo lo vamos a afrontar o estamos esperando que llegue?”, añadió.

Como si fuera poco, la incertidumbre introduce unas reformas sociales en el Congreso que no tienen en cuenta el tema de la productividad laboral de Colombia, en el caso de la reforma laboral. “¿Puede uno estandarizar las condiciones laborales sin tener en cuenta la productividad laboral? ¿Cómo enfrentar competencia de países con estructura mas flexibles? ¿Cómo concertar estos proyectos para tener certeza juridica?”, concluyó el presidente de Analdex.

Siga a Forbes Colombia desde Google News