La devaluación ha puesto a los activos colombianos más baratos y esto abre oportunidades de inversión para quienes han migrado a otros países y ganan en dólares.

La compra de vivienda nueva atraviesa hoy en Colombia muchas dificultades, por el aumento en las tasas de interés. Además, todavía no ha habido un ajuste adecuado en los precios, lo que ha desestimulado mucha demanda por parte de los compradores. Por eso vale preguntarse si la venta de vivienda colombiana en el exterior es un buen negocio.

Todo indica que la adquisición de vivienda puede ser una muy buena opción para los colombianos que viven en el exterior o incluso los extranjeros en general que tienen ingresos en dólares u otras divisas.

Eso es lo que ve la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) que decidió reiniciar sus ferias internacionales especializadas, con el objetivo de impulsar la adquisición de vivienda en Colombia por parte de los nacionales que han migrado.

Según Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol, hasta antes de la pandemia, el gremio había realizado 40 ferias internacional que habían sido muy exitosas. Esas ferias habían tenido lugar en Estados Unidos, México, Ecuador, Chile, Inglaterra y Canadá.

“En esta oportunidad realizaremos dos ferias: la primera en Miami 23 y 24 de septiembre próximos y la siguiente en New Jersey 30 de septiembre y 1 de octubre. Esta última busca cubrir también New York y Connecticut”, comentó.

Para el dirigente gremial el mercado potencial de esta feria es muy grande, pues hay casi 6 millones de colombianos en el exterior y la mayor porción está en Estados Unidos.

“El año pasado los colombianos que viven en el exterior enviaron remesas por US$9.500 millones a Colombia”, comentó al explicar la importancia de este mercado.

Es claro que muchos de esos recursos entran a las finanzas de los hogares en Colombia no para ahorrar o invertir sino para gasto corriente como pagar arriendo o el mercado.

“Hay que aprovechar este nivel de inversión potencial en Colombia para que esos recursos se destinen a un ahorro. Muchos ven la oportunidad de ahorrar en vivienda propia para cuando vuelvan a su tierra natal o para invertir en el largo plazo”.

Hizo énfasis en que como está el mercado de construcción hoy en el territorio nacional, hay muchas oportunidades para inversionistas que ganan en dólares u otras divisas fuertes.

“Hay estudios que muestran que en Miami se necesitan 20 años para ahorrar lo suficiente para comprar una vivienda de un precio mínimo que allá es de US$350.000”, comentó.

Dijo que si algún colombiano ha podido ahorrar esos mismos recursos, en Colombia podría comprar 3 ó 4 viviendas de muy buena calidad y ubicación.

“En la feria vamos a tener casas y apartamentos de US$30.000 hasta US$450.000. Esta es una gran vitrina para los proyectos y una oportunidad única de inversión para los colombianos en Estados Unidos”, dijo.

Destacó que los asistentes van a encontrar una experiencia personalizada con asesoría de expertos en temas inmobiliarios, trámites para la solicitud de crédito y para tomar la decisión de invertir y construir un patrimonio.

Igualmente dijo que los extranjeros ya se han dado cuenta de lo rentable y económico que resulta invertir en Colombia.

Según él, “algunos proyectos en regiones como la costa Caribe están dedicados a ofrecer segundas viviendas para extranjeros. En otros proyecto 50% de los compradores son extranjeros o colombianos en el exterior”.

Del evento no solo participarán firmas constructoras con sus proyectos, sino también bancos, brokers y hasta fondos como Colpensiones.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información permanente.