Hasta 61% de los colombianos con una billetera digital, herramienta que ya se ha convertido en el principal motor de inclusión financiera en la región.

Esto se debe a que alrededor de 70% de los colombianos no utiliza ningún producto financiero en un lapso de un mes, lo qe llevó a una caída de cuatro puntos en comparación con el año pasado. No obstante, se plantea una solución a este aspecto con el auge de las billeteras digitales.

De acuerdo con los resultados de la tercera edición del Informe de Inclusión Financiera (IIF) del Grupo Credicorp, Colombia cuenta con 61% de personas que maneja al menos una billetera digital en el país, aumentando 15 puntos porcentuales frente a 2022, e incluso duplicando el promedio regional, que alcanzó 31%.

Las cifras son consecuentes con la percepción de utilidad que tiene esta herramienta en el país, pues hasta 64% de los usuarios consideran que las billeteras digitales han sido ‘buenas’ o ‘muy buenas’, aumentando 14 puntos porcentuales frente a 2022.

Los resultados del IIF también registrando un nivel de inclusión financiera de 45,5 puntos, cifras que reflejan una mejoría de 1,3 unidades frente a 2022. Solo cinco países de la región superaron dicha marca: Argentina (53), Chile (52,5), Panamá (52), Ecuador (49,6) y Colombia (45,6).

El país mejoró un punto frente a su desempeño en 2022 y obtuvo calificaciones de 62,1 en calidad percibida, 48,6 en acceso y 26,3 en uso. El segundo item fue uno en los que más destacó, pues hasta 95% de las personas encuestadas por Credicorp en el país aseguraron contar con algún producto de ahorro o seguro. Con respecto al uso, el país aún se mantiene debajo del promedio regional de 30,5.

“El crecimiento constante en la inclusión financiera de Colombia pone de manifiesto la necesidad de revisar indicadores puntuales para identificar dónde existen aún obstáculos que impiden un mayor crecimiento en el país. Consideramos una enorme fortaleza el ámbito de las billeteras digitales, en donde Colombia se pone ala cima del continente”, dijo el COO del Grupo Credicorp, Alejandro Pérez Reyes.

Uno de los obstáculos a los que se les debe poner mayor atención radica en los niveles de ahorro, y es que hasta 75% de los colombianos manifiesta no haber ahorrado dinero en 2023. Lo preocupante es que esta cifra se ha mantenido constante en los últimos tres años, de acuerdo con el reporte. Esto pone de manifiesto la necesidad de una estrategia robusta de educación financiera.

Basta con ver el comportamiento de los que sí ahorran, pues hasta 50% de aquellos que guardan dinero suelen hacerlo por fuera del sistema financiero, es decir, bajo el colchón. Según el IIF, el porcentaje de colombianos que ahorra dentro del sistema apenas llega a 15%.

Otro cuello de botella que se debe analizar apunta a la tenencia de productos de crédito, que solamente llega a 26% de colombianos con al menos uno de ellos en su portafolio, cifra que se ubica por debajo del promedio regional y que, a su vez, tuvo un desempeño menor que en 2022. Sin embargo, las causas de esta anomalía se atribuyen concretamente al alza de las tasas de interés en el país, así como al nivel alto con el que se han mantenido a pesar de la caída de la inflación.

Siga a Forbes Colombia desde Google News