Experto señala que todo virará hacia mega apps donde la convergencia de servicios y experiencias serán las que mandarán la parada. Las experiencias serán más inmersivas gracias al metaverso.
La Inteligencia Artificial significa una disrupción para todos los productores de contenido que hoy están pensando si esta nueva tecnología los va a reemplazar. Antes de que tales vaticinios se concreten, muchos expertos creen que por el contrario, la tecnología abre oportunidades y abra cambios que signifiquen una mejora en la manera como la información circula y le es útil a las personas.
De acuerdo con Alejandro Cardona, gerente y fundador de Interacción Agencia (iAgency), compañía especializada en comunicación, estrategia y marketing en contextos digitales, una de las principales facetas de la revolución digital es el alto volumen de interacción que genera y, derivado de ello, los altos volúmenes de información.
Según él, a octubre de 2022, 59% de la población mundial usaba redes sociales, lo que significa cerca de 4.740 millones de personas.
“Para el caso de Colombia, donde tenemos una población de 51 millones de habitantes, a enero pasado había 38 millones de personas registrados y activos en redes sociales como Facebook, Instagram, X (antes Twitter) y Tik Tok”, comentó Cardona.
Destacó además que la velocidad de despliegue sigue aumentando. Puso como ejemplo el caso de Chat GPT que muy pronto, menos de dos meses, alcanzó 100 millones de personas activas haciendo consultas.
Por eso, para los productores de contenido y actores de la comunicación es clave aprender a moverse en este complejo contexto.
El diagnóstico que hace Cardona desde su experiencia con iAgency, una compañía que ya factura más de $2.600 millones, es que se necesita una mirada mucho más amplia sobre la acción comunicativa en contextos digitales.
“Al principio de este proyecto sentí una incomodidad enorme al ver que diferentes participantes del mercado estaban llevando el asunto digital en una forma que no era efectiva. De ahí surge la pregunta sobre cómo entregar valor a las empresas con la comunicación”, comentó.
La firma ofrece servicios de desarrollo de marca y creación de nombre; diseño web, investigación de mercados, marketing digital y de social media así como producción fotográfica, entre otros.
Ha prestado sus servicios a más de 400 compañías entre las que se encuentran muchas de las 5.000 más grandes de Colombia como Corbeta, Postobón, Conconcreto, Altipal y Grupo SBQ.
A ellos les han encontrado soluciones con inteligencia artificial, analítica de datos, diseño 3D, metaverso, entre otros.
La revolución digital y la zona de comfort
“Nosotros creemos que la zona de comfort no es mala por definición. Para nosotros la zona de comfort es una zona de experticia. Creo que la fórmula es mantenerme en mi zona y desarrollar el mejor camino que voy a encontrar para entregarle valor a una comunidad y jalonar el crecimiento de una industria”, explicó.
Actualmente están también ofreciendo servicios a compañías en el exterior, como por ejemplo a la firma TSL de China que envía productos a más de 170 países.
Otro ejemplo de aplicación de tecnología fue el ocurrido con Corbeta (de las marcas K Tronix, Alkosto y Alkoprar). La compañía les diseño una solución con Inteligencia Artificial. La herramientas permite a cualquier cliente de la firma tener interlocución las 24 horas del día sobre cualquier inquietud que tenga sobre los productos que adquirió con la marca.
“Podemos garantizar en tiempo real hasta 3.000 conversaciones y que se puedan tener en cualquier momento del día. No se trata de un típico chat bot donde completas los requerimiento escogiendo opciones, sino que tienes una charla natural con una máquina para resolver tus dudas”, explicó.
La compañía también trabajó de la mano con los organizadores del concierto de Romeo Santos en Medellín. Allí el objetivo era utilizar componentes de inteligencia artificial para lograr la comunicación masiva con los interesados en asistir al evento.
Igualmente la Inteligencia Artificial permite agilizar los procesos de producción de piezas de comunicación. Así ocurrió para el caso de Grupo SBQ, especializado en la comercialización de marcas de lujo como Louis Vuitton y Balenciaga, entre muchas otras.
“Hemos acortando todos los procesos que se tienen internamente. Con herramientas para lectura y análisis de datos logramos reducir el tiempo de producción entre 30% y 40%. Por ejemplo, en la creación de material audiovisual, nosotros producimos 100 fotografías tipo catálogo. Los tiempos de retoque podían ser dos o tres días de trabajo. Ahora, en un día y medio se puede dar por finalizadas estas tareas”, explicó.
Aseguró que en contextos de disrupción digital, las estrategias de largo plazo siempre deben tener un “plan emergente”.
Sobre lo que viene en materia de comunicación para las sociedades es bastante disruptivo. Según él, “hace un par de meses vimos cómo Elon Musk hizo un movimiento con Twitter, al transformar el branding de la aplicación. Lo que se planea construir o se viene construyendo son súper apps. Como usuarios lo que vamos a tener es una aplicación o una herramienta con la que solucionamos todo: acceso a contenido en video, texto o audio; soluciones financieras e información. Esto es lo que pasa con Wechat: ahí se puede mover dinero, comunicarte a través de texto y audio con las personas y allí puedes tener interacción social”, explicó.
A esto se le sumará el diseño de experiencias más inmersivas e interactivas con el despliegue de tecnología de metaverso.