Algunos actores del sector privado hicieron un llamado a la discusión sobre cómo impulsar el crecimiento de la economía en el país en el corto, mediano y largo plazo.

El índice de producción industrial en julio de 2023 se redujo 3,6% en comparación con el mismo mes de 2022; la producción real de la industria manufacturera cayó 7,2% y las ventas disminuyeron 6%, según reporto hoy el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), resultados que evidencian la contracción que ha sufrido la economía colombiana este año y que ha sido anunciada por distintos tanques de pensamiento.

Para el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, la menor demanda de productos y servicios ha provocado que la industria, a su vez, produzca menos. Esto como consecuencia de factores como la inflación pero también del alto costo del acceso al crédito para los hogares, por las tasas de interés que tiene el país y que son las más mayores registradas en 20 años.

“Consideramos que es importante que se de la discusión sobre cómo impulsar el crecimiento de la economía en el país en el corto, mediano y largo plazo, pues de este aspecto depende también, en gran medida, la protección de los empleos formales existentes y la creación de nuevos puestos de trabajo”, añadió.

Las ventas reales de comercio continúan a la baja en julio con una contracción de 8,2% frente al mismo mes de 2022. La economía vehicular (venta de vehículos y autopartes) fue la que más empujó el comercio a la baja, en esa medida se puede observar que los hogares continúan reduciendo las compras de bienes durables, situación que responde a la desaceleración económica que se ha presentado en los últimos meses. 

Por su parte, mientras las ventas minoristas de comercio continúan cayendo, el empleo en el sector aumenta. Según el Centro de Estudios Económicos ANIF, eso se explica principalmente por los empleados que captura el sector de la venta de alimentos, que no presenta mayores alteraciones en su dinámica de ventas.   

En cuanto a la cantidad de puestos de trabajo en la industria, se reflejó una disminución de 1,4% en ese mes. Algo para resaltar de la dinámica de empleo entre la industria y el comercio es que los resultados de los ocupados en la industria parecen responder más rápidamente a la dinámica económica. Es por eso que comenzamos a ver una contracción en los ocupados de esa actividad. 

Con respecto al empleo en el comercio, los datos muestran que tiende a estar rezagado, situación que debería revertirse en los próximos meses en la medida en que converja al comportamiento de la industria, de acuerdo con el análisis de ANIF.

Siga a Forbes Colombia desde Google News