El proceso durará alrededor de un año y se centrará en resolver de fondo las reclamaciones en salud interpuestas por la población afiliada.
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ordenó la intervención de la EPS Famisanar luego de evidenciar el deterioro de sus indicadores financieros, el creciente número de quejas de sus usuarios y el incumplimiento de más de 10 estándares de habilitación que afectan el aseguramiento en salud.
“Continuaremos fortaleciendo el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control, así como las herramientas normativas vigentes para la protección de la salud de los habitantes del territorio colombiano y el cuidado de los recursos públicos con destinación específica a la prestación de los servicios de salud de los usuarios”, señaló el Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán.
Al comparar el volumen de quejas del primer semestre de este año con el mismo periodo del 2022 se comprueba un incremento del 24%, siendo los principales motivos de queja las barreras en el acceso a tecnologías y servicios de salud como negación en la asignación de citas o consultas, la falta de oportunidad en la atención de servicios de salud y el no reconocimiento y pago de prestaciones económicas.
La inspección que llevó a cabo la Supersalud también reveló que Famisanar ha elevado el riesgo de liquidez e insolvencia para atender las obligaciones con sus acreedores en el corto, mediano y largo plazo por el incremento de sus pasivos en más de 140% desde 2021.
En diciembre de 2022 la EPS reconoció pasivos de vigencias anteriores por $758.671 millones. Lo anterior implica que el resultado del indicador de Régimen de Inversiones al cierre de 2021 estaba sobrevalorado; es decir, si la EPS hubiese reconocido oportunamente sus pasivos habrían presentado un mayor incumplimiento en el indicador al cierre de 2021.
Al cierre de 2022. Famisanar presentó una siniestralidad de 119%, indicador que la Supersalud calificó “de dudosa confiabilidad” por el reconocimiento inoportuno de cuentas por pagar y costos por Reservas Técnicas por $602.370 millones.
La EPS tiene 3,05 millones de afiliados en 21 departamentos del país, la mayoría de los cuales se concentran en Bogotá y Cundinamarca (77%), Santander (4,46%), Boyacá (4,34%) y Tolima (2,92%). También tiene usuarios en Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En otros 6 departamentos tiene menos de 10 afiliados