Ese día muchas ciudades del país llevarán a cabo simulacros diurnos, sin embargo la capital decidió agregar uno nocturno que se llevará a cabo a las 9 p.m.

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) anunció que este 4 de octubre Bogotá vivirá un simulacro de evacuación para ver qué tan preparados están los ciudadanos ante una eventual emergencia.

Este evento no es exclusivo de la capital, pues se realizará en otras ciudades del país. Sin embargo, para el caso de se dividirá en dos momentos: el primero durante el día (que ocurre a nivel nacional) y el segundo en horas de la noche. “Un ejercicio comunitario donde esperamos que todos los habitantes de Bogotá en sus hogares revisen los planes de emergencia familiar, los kits de emergencia, las rutas de evacuación y los puntos de encuentro. (…) Esperamos que todos los bogotanos participen”, dijo Guillermo Escobar, director del Idiger.

Lo que debe saber:

El simulacro de evacuación diurno se desarrollará el miércoles 4 de octubre, a las 10 a.m. Desde el Idiger explicaron que todos aquellos que se encuentren en Bogotá pueden hacer parte del simulacro. Esto incluye a comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas, entre otros.

La segunda jornada se realizará el mismo día a las 9 p.m. Para participar de las dos jornadas en Bogotá, las entidades deben inscribirse en esta página. Esta inscripción permitirá tener seguimiento de las actividades de evacuación que se lleven a cabo.

Una vez esté inscritos, las autoridades le compartirán todas las guías y manuales que se deben tener en cuenta en caso de una eventual emergencia. Aquellos que se inscriban y realicen el simulacro tendrán que reportar los datos del ejercicio en la misma página para así recibir una constancia.

En este simulacro se contemplan varias emergencias teniendo en cuenta los efectos de los fenómenos naturales de acuerdo con cada zona del país:

  • Sismos en la región Andina y de la Orinoquía.
  • Tsunami en la región Pacífica.
  • Inundaciones súbitas en la región Andina, de la Orinoquía y Amazonía.
  • Inundaciones lentas en la región Caribe, de la Orinoquía y Amazonía.
  • Huracán en la región Caribe insular y Caribe continental.
  • Erupción volcánica en la región Andina.

Otros posibles escenarios de riesgo que se contemplan para todo el territorio colombiano son: la pérdida de contención de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas, incendios estructurales o forestales, fenómenos de remoción en masa, accidentes de tránsito, entre otros.