En 2022, según datos del Dane, Colombia exportó más de 241.000 toneladas de flores. Estados Unidos es uno de los clientes más importantes. ¿Cuáles son los retos del mercado de cara a la próxima temporada alta a inicios del 2024?

El 78% de las flores que importa Estados Unidos son flores colombianas. Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglás en inglés), ese país reportó en 2022 importaciones de flores frescas cortadas por más de 3.300 millones de dólares, más de la mitad de ellas provenientes de Colombia.

Este es un negocio que no para de crecer en el país, incluso pese a la pandemia. Solo en 2022, indican datos del Dane, Colombia exportó más de 241.000 toneladas de flores, con un valor superior a los 2.000 millones de dólares y un crecimiento cercano al 20% en comparación con el año anterior.

Estudios recientes señalan que el 70% de las ventas anuales de flores en Estados Unidos ocurren en un periodo de tres meses: fechas clave como San Valentín y el Día de las Madres. Durante este periodo, entre el 21 de enero y el 8 de febrero, EE.UU. reporta un promedio de 35 vuelos diarios dedicados a flores, contrario al promedio de 7 vuelos diarios durante el resto del año.

Con ese panorama, ese mercado tiene que enfrentar retos enormes que en los floricultores se traduce en construir grandes inventarios en cortos periodos de tiempo; y que para los operadores de logística significan procesos más eficientes y rápidos.

Desde ProducePay, operador logístico, indican que los retos clave de cara a cada temporada alta son: brindar capital a los floricultores antes de la temporada para cubrir los costos de insumos, liquidez durante los largos plazos de espera para el pago por parte de los compradores; y recursos financieros para poder construir inventario en momentos críticos de la temporada, así como invertir en mejorar las operaciones y expandirse.

Claudio García Salgó, Director Ejecutivo de Ventas para Latinoamérica en ProducePay, comentó: “Nuestro objetivo con esta expansión es brindar a los floricultores las herramientas necesarias para impulsar sus negocios y garantizar su sostenibilidad financiera y comercial a largo plazo. Esta expansión a la industria floral tiene como meta ayudar al sector a fortalecer su presencia y participación de mercado a nivel global”.

Este tipo de iniciativas se verán en Proflora, una de las ferias más importantes del sector, que se desarrolla en Bogotá del 4 al 7 de octubre y que este año espera recibir más de 1.600 visitantes internacionales, cifra que representa un incremento del 39% frente a su última versión.

Además, contará con la participación de más de 300 expositores de 18 países y 7 mil asistentes de 60 naciones.

“Proflora es un espacio que permite a lo más selecto del mercado floricultor internacional, establecer relaciones fructíferas para el desarrollo de sus negocios y donde se exhiben las tendencias e innovaciones de este sector”, aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

En el marco del evento la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), adelantará su concurso de variedades y entregará los premios a la sostenibilidad y valor compartido.

Con un impresionante escenario de más de 18 mil metros2 de extensión y cerca de 6 mil metros2 construidos, Asocolflores reunirá a los principales productores, almacenes de cadena, floristerías, proveedores de insumos, agentes de logística y transporte, y demás actores de la floricultura mundial.

Lea también: Colombia crecería 1,5% en 2023 y 2,1% en 2024, según el Banco Mundial