Este Marketplace B2B nació con el propósito de articular el sector económico institucional, HoReCa o Foodservice, un sector de gran importancia en el país y en Latinoamérica. Su idea es conectar a los más de 100.000 establecimientos del país con productores y distribuidores de primer nivel para dinamizar las compras, reducir costos y constituir una cadena que les permita tomar mejores decisiones de negocio más informadas.

Imagine que es propietario de un establecimiento del sector HoReCa (hoteles, restaurantes y cafés). Uno de sus productos insignia tiene ingredientes que provienen de distintos proveedores y para servirlo al público necesita otros cuantos. Allí empieza un juego interesante en el que debe analizar sus opciones. En promedio, un establecimiento tiene más de 10 distribuidores y eso no va a cambiar por la multiplicidad de insumos que existen y se necesitan bajo diferentes marcas y precios. El problema es que, por mal manejo de los costos, 3 de cada 5 restaurantes cierran en su primer año.

En el sector Foodservice se encuentran los negocios encargados de atender el consumo de alimentos fuera del hogar como restaurantes, hoteles, comedores, etc., negocios que en su mayoría tienen muchas oportunidades en el manejo de sus costos dada la desinformación y la desconexión que existe en la cadena de suministro.

Ahora piense que es propietario de uno de los más de 100.000 establecimientos de este sector que existen en el país. Pero no de uno de los 10.000 más grandes o conocidos, sino uno de los más de 90.000 de barrio, o que apenas está empezando, que deben autoabastecerse en plazas mayoristas o en ‘cash and carry’ porque los distribuidores no los conocen, no les entregan o son tan de nicho o del barrio que no tienen como llegar a ellos.

Feat. “conectados cada logro sabe mejor”

Bajo esa mirada nació Feat., un market place B2B con presencia web y móvil que, adicional a tener diversas funcionalidades diferenciales frente a ese concepto en particular, integra un programa de puntos de lealtad, una red social y muchas características más referentes a plataformas de Información de mercado, CRM y de ERP para dar mayor beneficio y estructura a la operación comercial entre las partes, para que estas puedan generar mayor distribución, tener mejores recursos y brindarles las soluciones para que crezcan en lo vertical y en lo horizontal, con el fin de construir la información que el sector carece y necesita, poniéndola al alcance de todos, y que de esta manera los jugadores tomen mejores decisiones para que el sector evolucione.

Su fundador, Ricardo Ruiz, tuvo la oportunidad de conocer a profundidad las necesidades del sector en Colombia, México y Centroamérica, siendo parte de Unilever Foodsolutions, una de las principales multinacionales productoras de insumos para el sector en donde trabajó por más de 10 años en divisiones de mercadeo, comercial y de canales.

Tras haber identificado esas necesidades, se retiró con el claro propósito de iniciar un proyecto que lograra conectar las tres principales partes del sector, organizaciones productoras de insumos, distribuidores institucionales y establecimientos HoReCa, su idea, satisfacer las principales necesidades de cada una para mantener una conexión que permitiera iniciar el juego de la colaboración.

“En realidad, un distribuidor nunca va a poder tener todos los productos que necesitan todos los establecimientos, por diferencias de marcas, precios, tipo de productos, aseo, abarrotes, congelados, empaques, etc. Necesitamos muchos tipos de insumos para muchos tipos de establecimientos, de ahí nació la idea de un Marketplace en donde pudieran estar todos los distribuidores y se lograra conectar todas las partes del sector”.

Su fundador asegura que un Marketplace gratuito para los establecimientos y los distribuidores es la única forma de cuidar el mercado y sus precios generando eficiencia y efectividad en la operación de compras porque los establecimientos HoReCa tendrían un solo canal de compras efectivo con todos sus distribuidores y a la medida de sus necesidades.

Después de 5 años de trabajo y de pruebas nació Feat. Una plataforma digital cuyo nombre viene alineado a su propósito, une la palabra “featuring” que traduce “colaboración”, y es usada comúnmente en el género musical para las colaboraciones que se hacen entre los artistas. El dato curioso es que la “F” es de food y el “eat” es de comer por lo que se alinea perfectamente al sector que pretende articular.

Por una economía colaborativa ejemplar y gratuita

“Hace seis años tuve un accidente muy grave, al punto que casi muero, más de un mes en cuidados intensivos, una recuperación lenta de siete cirugías. Pero lo que más me aterró y causó efecto fue la cantidad de personas que me acompañaron, ahí supe que quería trabajar en esto, en crear conexiones, en que las personas se sintieran como que a otros les importa su bienestar. La plataforma busca eso, que gracias a la información conjunta que todos pueden generar, tomen mejores decisiones en pro del bienestar de los negocios, y por ende de las personas. Por eso mismo es gratuita, porque para un microempresario pagar por ese Marketplace es insostenible”.

Un desarrollo con tecnología de punta

Juan Pablo Morales CEO y parte del founding team de Imagine Apps, Aliado Tecnológico y de desarrollo, afirma que “es uno de los proyectos más intensos, innovadores y retadores donde he trabajado. Por eso mismo hago parte del grupo de inversionistas de Feat. y tengo un rol estratégico como CTO, porque creo que la tecnología en la plataforma es apalancadora para conseguir un cambio social real, con un impacto tangible en todos los actores de la cadena”.

Feat. se posiciona como el Marketplace gratuito del sector para los establecimientos y distribuidores que se quieran vincular a él, y Ruiz deja muy claro que esa condición se mantendrá para siempre porque su regla principal es no participar del negocio de ninguna de las partes, condición que queda suscrita en los respectivos acuerdos que se firman con cada una de ellas.

Sobre el capital de inversión que han recibido, y cómo se creó Feat., Ricardo Ruiz explica que tienen el respaldo de uno de sus socios principales, el Fondo de Nueva Granada en los Estados Unidos, que ha confiado plenamente en el proyecto y ha hecho una apuesta grande, incluso firmando una cláusula sin un límite de inversión.

Pablo Cesar Escobar, CEO del fondo, asegura que “las economías colaborativas son a lo que se le debe dar fuerza, y Feat. es un fiel reflejo de eso por lo que seguro abrirá un camino ejemplar”.

¿Qué viene a futuro?

Feat. entró en operación al público hace tres meses, y hasta el momento ya son parte más de 10 distribuidores vinculados, que ofrecen un portafolio con más de 3.000 referencias disponibles en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Eje Cafetero, en donde se encuentran ya más de 200 establecimientos registrados que realizan compras de forma activa.

“Feat. es ejemplo de lo que debe ser la colaboración con bienestar para todos. Además, abre la escalabilidad horizontal y vertical para todos quienes se sumen, generar mayor bienestar, ventas e impulsar de forma conjunta al sector HoReCa. Nuestros planes son convertirnos en el principal Marketplace B2B de la industria para ayudar a millones de personas y negocios; también le apostaremos a la escalabilidad, robustecer nuestra presencia en Colombia y pensar en abrir mercado en otros países cuando sea el momento. En últimas, llevar la economía colaborativa a cada rincón e ir creando un nuevo camino”, finaliza Ricardo Ruiz, fundador de Feat.

Conozca cómo ser parte del cambio en www.instagram.com/feat.b4b, www.linkedin.com/showcase/featapp-b4b, escríbales a [email protected], o visite su portal web y descargue la app, aquí: https://featapp.co/