¿Cómo puede la banca ir en favor de la transición energética, generar más inclusión, cumplir ODS como el fin de la pobreza y cerrar brechas de sostenibilidad desde lo social? Hablamos con el Banco de Bogotá, líder en estas iniciativas, sobre sus compromisos de descarbonificación de la cartera a 2030, y su buen ejemplo en temas como la reforestación con el que acaban de ganar un premio.
Por tercer año consecutivo el Banco de Bogotá fue destacado como uno de los bancos más sostenibles del mundo, lo que los posiciona como referente en el tema. No solo por sus acciones en pro del medio ambiente y de las comunidades donde tienen incidencia, sino también por las soluciones innovadoras en su portafolio de servicios que impactan lo ambiental y social a través de sus clientes y stakeholders.
En palabras de Isabel Cristina Martínez Coral, vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá, esto se debe a una declaración en donde la empresa acoge la sostenibilidad dentro de su estrategia empresarial, definiendo un modelo de gobierno muy claro e involucrando desde lo más alto de la estructura organizacional, “es decir, desde la Junta directiva y todo el equipo Ejecutivo involucrado desde lo más profundo en este propósito. Nosotros declaramos que no solo nos interesa generar valor económico, sino hacer aportes a la sociedad y al cuidado del planeta, y en ese orden hemos estado movilizando toda la cultura organizacional para todos empujar hacia ese mismo propósito”.
Durante la Semana de la Sostenibilidad Forbes 2023, la VP contó que para cumplir con sus metas trazadas a 2030 el Banco de Bogotá se adhirió al Net Zero Banking Alliance el año pasado en donde adquirieron un compromiso muy firme de descarbonizar nuestra cartera al 2050, para eso han trazado unas rutas para cada uno de los sectores a los que atienden para llegar a este a este desafío en este periodo de tiempo. Por el lado de las del frente social nos hemos adherido al protocolo social liderado por Asobancaria, en donde tienen productos y servicios para las finanzas en pro del planeta, finanzas en pro de la diversidad y finanzas en pro del bienestar de los colombianos.
La vicepresidenta Martínez Coral destacó dos proyectos de gran importancia para el país. Su Tarjeta Amazonia, una tarjeta de débito que le permite a los clientes actuales, y nuevos, sumarse a las metas de reforestación, que pueden pedir sin costo adicional. Con el uso de esta tarjeta, cada vez que el cliente compra dona el 1 % de esas compras para reforestar la Amazonía colombiana y por cada dos árboles sembrados con los recursos de los clientes, el Banco de Bogotá aporta 1 adicional.
Ya son más de 100.000 colombianos que han solicitado esa tarjeta y que están activamente donando para reforestar el Amazonas, gracias a eso han sembrado en el Vaupés más de 60.000 árboles nativos a manos de mujeres indígenas de la zona, lo que ayuda a cerrar las brechas de género y les ha permitido crear impacto social.
El otro proyecto destacado es ‘Mujeres cambiando la moda’, una alianza con Inexmoda que está por iniciar su tercera edición. Lo que busca es acelerar 60 emprendimientos liderados por mujeres del sistema de moda. Durante varios meses estas mujeres emprendedoras reciben formación en producto, marketing, estrategias de comunicación, cómo exportar sus productos, entre otras.
Las más destacadas van a Colombiamoda, la vitrina más importante de la moda en Colombia. 10 de ellas van todo el tiempo de la feria con un stand, y las cinco más destacadas van a las pasarelas del evento. Para elegir a las seleccionadas hacen una convocatoria nacional donde evalúan criterios ambientales como qué tan sostenible son sus apuestas, en términos ambientales o sociales. Esto con el fin de que las seleccionadas hagan más robusta la apuesta global del Banco en este tema.