En septiembre se crearon 336.000 nóminas no agrícolas, una cifra que casi duplica las 170.000 estimadas y más alta que el mes anterior, lo cual llevaría a la FED a subir una vez más sus tasas este mes.

Una hora después de la apertura del mercado en Colombia, la tasa de cambio alcanzó un máximo de $4.410, $51 por encima de la TRM de este viernes.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU, en septiembre se crearon 336.000 nóminas no agrícolas, cifra que casi duplica las 170.000 estimadas y más alta que el mes anterior.

La tasa de desempleo se mantiene en el 3,8% (mientras la previsión era que bajara una décima hasta el 3,7%). El mismo informe reveló la creación de 230.000 nóminas privadas no agrícolas, un dato mucho más alto de lo estimado.

Estas cifras revelan que la economía norteamericana sigue fuerte, lo cual podría llevar al banco central de ese país (la FED) a elevar su tasas de interés, con el fin de propiciar un enfriamiento y con ello reducir las presiones de demanda sobre la inflación.

De hecho, según EFE, Wall Street abrió este viernes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajaba un 0,29 % al conocerse el informe mensual de empleo en EE.UU.

En el inicio de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones se situaba en 33.022 unidades.

El selectivo S&P 500 cedía un 0,51 %, hasta 4.237 puntos, y el índice Nasdaq se dejaba un 0,58 %, hasta 13.143 enteros.

Pero el dato en que más se fijan los analistas esta mañana es la cifra de creación de nuevos empleos, que demuestra la fortaleza del mercado laboral.

Si los indicadores bursátiles bajaban en estos primeros compases, los bonos del Tesoro a diez años vuelven a subir hasta un 4,845 %, y se acercan de nuevo al récord de los últimos 16 años que ya rompieron esta misma semana.

Por sectores, todos se encontraban en rojo esta mañana, siendo la mayor pérdida la de las empresas de servicios públicos (-2,18 %), inmobiliarias (-1,49 %) y bienes esenciales (-1,17 %).

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, las más perjudicadas eran Verizon (-3,04 %), Chevron (-1,96 %) y Walmart (-1,62 %). EFE

Así, es poco probable que el próximo 31 de octubre la Junta Directiva del Banco de la República reduzca su tasa de intervención, que actualmente se sitúa en 13,25%, ya que al hacerlo podría provocar fugas de capital en un momento en el que los bancos centrales de Estados Unidos y Europa suben sus tipos para poner en cintura la inflación.