En un evento realizado en Villavicencio, el mandatario dijo que la concesión es una especie de ley del embudo, ya que cobra el peaje pero cuando hay problemas en la Vía el Estado debe poner la plata para solucionarlos.

En una nueva jornada de ‘Gobierno escucha’ realizada en la capital del Meta, el presidente Gustavo Petro habló de la posibilidad de nacionalizar la Vía al Llano, cuya concesión hasta 2054 maneja Coviandina, de Corficolombiana. 

“Se hizo una concesión, ustedes saben quién es el dueño de la concesión, en donde en los pedazos críticos donde se suponía iba a haber problemas, la concesión no paga, paga es el Estado, es decir, todos nosotros”, señaló y subrayó que los ingresos van para el concesionario que hace el mantenimiento “en lo que corresponde, pero cuando vienen los desastres, el gasto es del Estado, es decir, de la sociedad colombiana”.

Ante las dificultades geológicas de la zona, propuso la construcción de un ferrocarril entre Bogotá y Villavicencio, aunque señaló que se trata de una idea en borrador y que el Ministerio del Transporte tiene la labor de realizar los estudios correspondientes.

“El Ministerio de Transporte tiene la misión de por lo menos entregarle a la región, mientras estemos aquí, unos estudios de ingeniería, ojalá hasta fase de diseño”, agregó y también planteó la posibilidad de “estabilizar laderas a partir de una reserva forestal desde arriba hasta abajo que además cuidaría el agua de Villavicencio”.

La iniciativa fue criticada por analistas y exministros como José Manuel Restrepo, ex titular de la cartera de Hacienda, quien dijo que envía mensaje de incertidumbre a toda la política de concesiones y APP en donde Colombia tiene un largo y destacado reconocimiento global. 

“Francamente así quien invierte en este país ?? Y pensar que ese es el único camino posible (aumentar la inversión privada) para prender los “motores de crecimiento”de nuestra economía de nuevo. Una cordial sugerencia: ‘No pateen la Lonchera’”, agregó.

Por su parte, la economista, historiadora y profesora de la Universidad de los Andes, María del Pilar López, señaló en un hilo en Twitter que la historia tiene algo para enseñarnos.