A pesar de la posibilidad de que el país se convierta en un mercado frontera, la desaceleración y la incertidumbre, María Teresa Uribe explica que la filial del Grupo Bolívar ha tenido un buen año.
“Somos una raza que cree en el país, aquí seguimos luchándola. A mí toda la historia de que la gente se iba del país y no iba a volver a invertir, nada de eso está sucediendo”, dice la presidenta de Davivienda Corredores en diálogo con Forbes.
Y aunque el entorno ha sido retador, por la posibilidad de que el país se convierta en un mercado frontera, la poca liquidez de la mayoría de los títulos que se cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia y la ausencia de nuevos emisores, María Teresa Uribe explica que el papel estrella ha sido la renta fija y que están a la expectativa por la integración de las bolsas de Colombia, Chile y Perú.
“Cuando digo que el negocio se está moviendo, obviamente no se refiero a las acciones, pero en renta fija las tasas han sido muy atractivas, tasas que no veíamos desde hace tiempo”, agrega.
Y aunque muchos ven la volatilidad de los mercados como un riesgo, los expertos suelen verla como una oportunidad. De hecho, Uribe explica que en commodities se han presentado oportunidades de negocios y que esa firma cuenta con una oferta de vehículos de inversión en el exterior que muchos inversionistas están aprovechando.
“Tristemente lo que es de la esencia del mercado de capitales, el mercado accionario, está deprimido pero ya es por otras cosas, no por la situación actual del país”, agrega la presidente de Davivienda Corredores.
Al ahondar en el mal momento de la renta variable y si su bajo precio puede convertirse en una oportunidad, Uribe señala que aunque es cierto que el valor de los títulos no representa lo que son los negocios, el problema es que no hay liquidez, ni demanda.
“En este momento hay alternativas de inversión mejores ante unas tasas de interés altas en los TES y en los Títulos del Tesoro de EE. UU., lo cual lleva a la gente ‘esperemos a ver’. Quien entra al mercado de la renta variable tiene que tener una perspectiva de muy largo plazo”, agrega.
Retos y oportunidades
Germán Cristancho, Gerente de Investigaciones Económicas de la comisionista, explica que la subida de las tasas de interés constituye un reto pero también una oportunidad desde el punto de vista de inversión.
“Este año la deuda colombiana ha sido el activo de mejor retorno dentro de los emergentes de lejos. Recientemente ha tenido mucha volatilidad y cambió un poco ese panorama, porque se volvió a elevar la expectativa de que las tasas se mantengan más altas por un tiempo, pero el compromiso tanto del banco centra en EE. UU. y del Banco de la República acá Banrep es que las tasas al final deben lograr que la meta de inflación se cumpla”.
Como resultado de ello, explica Cristancho, en algún punto en los próximos 12 meses “sí vamos a tener espacio de tasas de interés mucho menores y lo que está sobre la mesa es una nueva oportunidad para poner el capital a tasas de doble dígito, que incluso hoy en Colombia son nuevamente cercanas al 14%”.
Así las cosas, a juicio suyo, la renta fija sigue siendo una muy buena alternativa, aunque representa un reto para el crecimiento del país. A ello se agrega, que el valor de las compañías en Colombia y el de las acciones en las economías avanzadas dificilmente va a tener un buen comportamiento mientras las tasas estén tan altas.
“Hoy la rentabilidad que tiene una empresa en EE. UU. en utilidades versus el precio que paga las acciones de esa empresa res un retorno del 5%, que es lo mismo que hoy entrega un bono del tesoro americano”, agrega.
No obstante, Cristancho señala que últimamente ha recibido llamadas de inversionistas extranjeros interesados en conocer un poco más la historia de Colombia y de la región.
“Ya en la región se han dado historias como México y Brasil, que son las economías que se han visto beneficiadas hasta el momento por cuenta de la situación de EE. UU. y China, pero creo que el cambio de percepción de los emergentes sí abre una ventana de oportunidad en el mediano y largo plazo”, concluye el experto, y agrega que, aunque por ahora, “hay que aprovechar las tasas de interés y montarse en ese camino que van a seguir en los próximos 12 a 18 meses”.