La empresa de movilidad compartida más grande del mundo tiene un ejército de ejecutivos detrás de una sola meta: emitir cero emisiones en 2040. ¿Qué están haciendo para lograrlo?
En 2023 el mundo vivió su verano más caluroso desde que se tiene registros. Y si bien ya había iniciado, ahora se aceleró la carrera contra el cambio climático donde los gobiernos y el sector privado lideran gran parte de la estrategia. La mitigación de emisiones de CO2 se debe dar desde todos los frentes, especialmente desde uno de los más contaminantes en las grandes urbes: el transporte.
Y para hablar de sostenibilidad en este sector hay que hablar de electromovilidad: la apuesta más grande de los actores de la industria automotriz; desde fabricantes hasta usuarios. Y si bien es un terreno poco explorado, especialmente en las economías latinoamericanas, ya hay empresas globales que están poniendo todo su esfuerzo en sacar adelante esta iniciativa.
“Queremos ser los primeros cero emisiones”, dice Adam Gromis, gerente de Políticas Públicas, Sostenibilidad e Impacto Ambiental de Uber en la sede principal de la empresa en San Francisco, California, mientras explica el detallado plan del gigante de movilidad compartida para volcar toda su flota a vehículos eléctricos en 2040. Aunque parece una fecha lejana, en términos de transformación empresarial la meta está a ‘la vuelta de la esquina’.
Gromis habla desde la cúspide de la movilidad eléctrica. San Francisco y Londres son las ciudades con más movilidad sostenible del mundo, tanto ciudadanos como empresas y gobiernos han cambiado el chip para adoptar el uso de vehículos eléctricos, el desarrollo de infraestructura de carga y facilidades para la adquisición de estos carros y Uber ha sido un actor principal en la discusión con diferentes jugadores para el avance en este frente.

En el segundo semestre de este año, el gigante alcanzó la cifra de más de 61.300 socios conductores activos con vehículos eléctricos, lo que representa 31,4 millones de viajes carbono cero. Sin embargo, la cifra está lejos de su meta: los conductores de eléctricos son un poco más de 8% en Europa, y 5,6% en Estados Unidos y Canadá, para Latinoamérica las cifras son aún menores. Aún así, trabajan desde todas las áreas para aumentar estas cifras.
Uber identificó tres grandes barreras por la que los socios conductores aún no han migrado a la movilidad eléctrica: es más caro (61%) no saben donde cargar (45%) y no saben de esa tecnología (27%); la empresa invierte esfuerzos para atacar estos tres dolores. Eric Socolofsky, líder de Ingeniería de Sostenibilidad en Uber, está enfocado en hacer de la app un lugar seguro para los socios conductores de eléctricos, él y su equipo ha desarrollado diferentes herramientas algunas ya están disponibles, otras siguen en construcción.
El ejecutivo habló en exclusiva con Forbes sobre las novedades: la app será capaz de decirle al conductor la ubicación exacta de estaciones de carga, tanto las de sus aliados como las de otras empresas. Además el socio conductor sabrá cuándo es el mejor momento de cargar según la demanda de viajes y el porcentaje de carga, así los conductores no perderán tanto dinero mientras están estacionados. Adicional, los socios conductores podrán ver la ubicación de cafeterías, baños, restaurantes y demás servicios que pueden usar mientras su vehículo está cargando, finalmente la app mandará una notificación cuando el porcentaje de carga sea alto.

La plataforma también cuenta con blogs informativos sobre precios y características de vehículos, disponibles ya en varias partes del mundo con vehículos de combustión, sin embargo, la idea es incluir una buena oferta de eléctricos con una herramienta de comparación, donde los conductores podrán ver no solo cuál es la diferencia del precio de adquisición, también podrán comparar los precios de mantenimiento y carga. Algo clave en su estrategia pues los precios de mantenimiento de un vehículo de cero emisiones podrían ser hasta 30% menores que los de un vehículo a combustión. Mientras que esperan que la paridad de precios en adquisición llegue en 2024, al menos en los mercados donde la electromovilidad está más desarrollada.
“Llegar a la movilidad verde es un trabajo en equipo, es un juego en el que no podemos estar solos”,
Angela Mendoza, gerente general de Uber en Colombia
Guy Peterson, director de Desarrollo de Negocios, habló de la alianza de Uber con Hertz (desde 2021) y Tesla (2023), en la cual los socios conductores de Uber pueden rentar un eléctrico por un precio muy atractivo y así probar la tecnología y familiarizarse con ella. “Más de 50.000 socios conductores ya la han probado”. El proceso de renta es muy sencillo y se puede aplicar después de haber completado 50 viajes en la plataforma. Uber sigue buscando diferentes aliados alrededor del mundo para iniciativas similares.
¿Y Latinoamérica?
La región es uno de los retos más grandes de Uber. En países del centro y sur del continente no está muy avanzada la electromovilidad especialmente por la falta de infraestructura de carga y los altos precios de esta tecnología. Aún así, el gigante de movilidad compartida no dejará que eso se interponga en su meta de emitir cero emisiones en 2040.
“Colombia tiene un potencial tremendo para la transición a la electromovilidad”,
Roberto Rocha, CEO de Vemo
“Llegar a la movilidad verde es un trabajo en equipo, es un juego en el que no podemos estar solos”, dijo Angela Mendoza, gerente general de Uber en Colombia, en las oficinas de la marca en el corazón empresarial de Bogotá. La ejecutiva sabe que viene un periodo de transición importante y que el momento de actuar es ahora.
En países como México y Colombia, Uber lanzó su alianza con Vemo, una empresa de soluciones de movilidad, con quienes esperan traer la sostenibilidad a este lado del mundo. “Colombia tiene un potencial tremendo para la transición a la electromovilidad”, expresó Roberto Rocha, CEO de la startup emocionado por su entrada a Colombia y proyectando negocios futuros con Uber y con otros actores del país.

En Bogotá, Vemo cuenta con 120 vehículos eléctricos disponibles en la función de Comfort electric. Se han recorrido más de 1 millón de kilómetros verdes en la capital, lo que se traduce en 200 km diarios y 1.000 toneladas de CO2 compensadas. La estrategia seguirá creciendo, por ahora este servicio está disponible en una zona de la capital, pero deberá expandirse a las 18 ciudades de Colombia donde la app de Uber está disponible para 2040.
Uno de los avances más importantes de esta alianza que inició en febrero de 2023 es el Hub Vemo donde se encuentra su infraestructura de carga y los arrendadores pueden ir a recoger los vehículos cargados, lavados y listos para el servicio. Al finalizar, los dejan de nuevo para su mantenimiento.

Aunque ya se inició ese camino en el país, hay mucho por hacer aún. Mendoza aseguró que se necesitan “créditos, infraestructura, generación de un ambiente más favorable para los inversionistas del segmento de la energía”. Pero Uber ya ha liderado en otros países la conversación con el Gobierno para avanzar en políticas que faciliten la electromovilidad y en Colombia también están abriendo esa discusión.
Más alternativas sostenibles
La proyección de Uber no está solo en carros eléctricos, se enfoca en la movilidad sostenible. Desde caminar hasta bicicletas, scooters, motos y transporte público. Shin-Pei Tsay, directora de Política, Ciudades y Sostenibilidad de Uber explica cómo la compañía explora opciones de micromovilidad tanto para Uber como para Uber Eats, y proyecta un mundo futurista muy positivo donde la movilidad no sea problema para el ambiente. Mendoza reafirma que en Colombia siguen explorando más opciones diferentes a los vehículos.
En un mundo ideal, según la ejecutiva colombiana, las personas deberían tener la opción de tomar un transporte público, un vehículo en la plataforma, caminar o montar bicicleta, todo en el mismo trayecto y coordinado desde la misma plataforma.
Lo cierto es que la meta de Uber es ambiciosa, pero tienen un equipo enorme enfocado en hacerla realidad y no planean descansar hasta lograr su cometido y hacer de este planeta un mejor lugar para vivir.