En beneficio de ingresos económicos, Dominica es criticado por el proceso de nacionalidad para los solicitantes en “rojo”, investigados por otros países.

Una nueva investigación transfronteriza reveló que al menos tres oligarcas rusos y un polémico inversor en criptomonedas han obtenido pasaportes a través del programa de ciudadanía por inversión de la isla de Dominica.

Desde 1993, la pequeña isla caribeña de Dominica permite a los extranjeros adquirir la nacionalidad para atraer más inversiones a la economía local. El precio del pasaporte es de US$100.000 invertidos en un fondo gubernamental o de US$200.000 en una promoción inmobiliaria aprobada por el gobierno, una propuesta barata para multimillonarios y ricos inversores que buscan un mejor documento de viaje o una salida de sus países de origen.

Las autoridades dominicanas califican el programa de ciudadanía por inversión como el “más rápido, duradero y asequible” del mundo. También afirman que realizan “comprobaciones de diligencia debida” a todos los inversores. Pero una nueva investigación transfronteriza, denominada Dominica: Pasaportes del Caribe, descubrió que el país ha dado pasaportes al menos a tres oligarcas rusos que han sido sancionados y a un controvertido inversor en criptomonedas buscado ahora en Singapur.

La investigación conjunta es un esfuerzo transfronterizo de colaboración entre el Organized Crime and Corruption Reporting Project, la organización sin ánimo de lucro Government Accountability Project, con sede en Washington D.C., y más de una docena de medios de comunicación asociados, entre ellos Forbes. Comenzó después de que el Proyecto de Rendición de Cuentas del Gobierno obtuviera los nombres de unas 7.700 personas que habían comprado pasaportes de Dominica en los últimos años. Estos nombres se recopilaron a partir de documentos oficiales publicados por el gobierno de Dominica y se completaron con algunos documentos filtrados y registros de empresas. A continuación, periodistas de más de 20 países hicieron una criba.

Las autoridades dominicanas no respondieron a las múltiples peticiones de comentarios. Sin embargo, en una rueda de prensa celebrada el 18 de septiembre, el primer ministro del país, Roosevelt Skerrit, denunció lo que denominó “un intento por parte de algunos en [Dominica] de destruir el [programa de ciudadanía por inversión]” al “confabularse con periodistas internacionales y algunos periodistas regionales para propagar una gran cantidad de malicia, desinformación sobre [el programa] todo en un esfuerzo por destruirlo”.

Dominica no es la única isla que ofrece la ciudadanía por inversión. Al menos otras cuatro islas del Caribe ofrecen programas similares, al igual que varios países de Europa y Oriente Medio, entre ellos Turquía. Pero lo que distingue a Dominica es que desde hace tiempo se enfrenta a las críticas de los gobiernos occidentales por su actitud laxa a la hora de garantizar que los presuntos delincuentes y las personas políticamente expuestas no obtengan pasaportes del país.

En un informe de 2019, el Departamento de Estado de Estados Unidos calificó la diligencia debida de Dominica de “laxa” y afirmó que el país “no siempre deniega la ciudadanía a los señalados en rojo”. Un informe de seguimiento publicado en 2022 dijo que “Dominica a veces emite pasaportes a pesar de la información adversa descubierta durante la investigación.” El Reino Unido, que anteriormente permitía el acceso sin visado a los ciudadanos dominicanos, introdujo el requisito de visado el 19 de julio. En un comunicado, la ministra de Interior del Reino Unido, Suella Braverman, afirmó que el programa de inversión en ciudadanía de Dominica había “mostrado un claro y evidente abuso del sistema, incluida la concesión de la ciudadanía a personas que se sabía que suponían un riesgo para el Reino Unido”.

Roseau, capital de Dominica. ZACK KOPPLIN

“[Dominica no tiene] otros recursos aparte del turismo. Por eso lo hacen”, dice Reaz Jafri, abogado fiscal y de clientes particulares del bufete Withersworldwide, especializado en inmigración. “Son relativamente baratos. La gente lo hace sobre todo para tener un buen documento de viaje. La diligencia debida, con 10 es muy rigurosa… Creo que estos países caribeños están quizá en torno a 5 o 6”.

A pesar de la controversia, el programa ha sido un enorme generador de ingresos para el gobierno dominicano desde que se estableció por primera vez en 1993. Skerrit, primer ministro desde 2004, anunció en 2020 que el país había recaudado US$1.200 millones del programa sólo en los tres años anteriores. En el año financiero 2021-22, el más reciente en el que se dispone de registros completos, Dominica recibió US$459 millones del Caribe Oriental (US$170 millones) del programa de ciudadanía por inversión: el 54% de los ingresos totales. Y el interés en el programa va en aumento: según el bufete de abogados Henley & Partners, con sede en Londres, que ayuda a los clientes a obtener la residencia y la ciudadanía por inversión, las consultas sobre la ciudadanía dominicana por inversión aumentaron un 729% en 2020, un 131% en 2021 y un 13% en 2022.

Incluso sin acceso al Reino Unido, la ciudadanía dominicana proporciona un beneficio clave para los individuos nefastos que enfrentan sanciones o buscan huir de sus países de origen: un documento de viaje “limpio”. Los pasaportes dominicanos permiten el acceso sin visado, visado a la llegada o visado electrónico a 132 países, incluidos China, la Unión Europea y Singapur.

Forbes descubrió que tres oligarcas rusos sancionados adquirieron pasaportes dominicanos, incluidos los ricos magnates inmobiliarios God Nisanov y Zarakh Iliev, que obtuvieron la ciudadanía en 2017, cinco años antes de que fueran sancionados por el Reino Unido en 2022. (La esposa y los hijos de Nisanov también adquirieron pasaportes dominicanos, y Nisanov también fue sancionado por Estados Unidos el año pasado). El magnate del acero Alexander Abramov obtuvo un pasaporte para él, su mujer y sus hijos en 1996, más de una década antes de ser sancionado por el Reino Unido en 2022. Los representantes de Nisanov, Iliev y Abramov no respondieron a solicitudes detalladas de comentarios.

Para Nisanov, el pasaporte dominicano era un añadido más a la colección de nacionalidades que ya poseía. Según las sanciones impuestas en Estados Unidos y el Reino Unido, Nisanov es también ciudadano de Azerbaiyán, Chipre y Rusia. El año pasado, el diario lisboeta Público informó de que Nisanov también había solicitado la nacionalidad portuguesa, citando una fuente del Ministerio de Justicia del país. Chipre comenzó a revocar los pasaportes de varios oligarcas rusos sancionados tras la invasión rusa de Ucrania el año pasado, pero no está claro si han retirado el de Nisanov.

God Nisanov (derecha) con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú en 2014. GETTY IMAGES

Otro oligarca, el multimillonario inmobiliario y ex presidente de la Federación Rusa de Judo, Vasily Anisimov, obtuvo la ciudadanía dominicana en 2000. Una fuente cercana a Anisimov confirmó a Forbes que tiene pasaporte dominicano, pero afirmó que no lo ha utilizado desde principios de la década de 2000, cuando se convirtió también en ciudadano croata. La fuente también afirmó que Anisimov renunció a su ciudadanía rusa en 2022, pero no aportó pruebas de esta afirmación.

Por su parte, Giannis Vardinogiannis, hijo del multimillonario griego del petróleo y el gas Vardis Vardinogiannis, obtuvo la nacionalidad dominicana junto con su mujer y sus hijos en 2013. Los representantes de Vardinoyannis no respondieron a una solicitud detallada de comentarios.

Otros personajes polémicos han recurrido a este sistema para obtener un segundo pasaporte. Uno de ellos es Kyle Livingston Davies, cofundador del antiguo fondo de cobertura de criptomonedas Three Arrows Capital, que se declaró en quiebra en julio de 2022. Davies obtuvo la nacionalidad dominicana en 2009, tres años antes de fundar Three Arrows.

Desde entonces, Davies también ha obtenido pasaportes en otros países además de su hogar en EE.UU. En una presentación de agosto en el tribunal de quiebras de EE.UU. para el Distrito Sur de Nueva York, Davies declaró que había dejado de residir en EE.UU. en 2013 y renunció a su ciudadanía estadounidense en diciembre de 2020, un mes antes de convertirse en ciudadano de Singapur en enero de 2021. En una presentación posterior de sus abogados estadounidenses se afirmaba que Davies también era titular de un pasaporte italiano obtenido en 2017, pero en ninguna de las dos presentaciones se mencionaba el pasaporte dominicano de Davies.

Davies, que al parecer tiene su base en Bali y sigue viajando con frecuencia por todo el mundo, ha tenido problemas recientemente. El 14 de septiembre, el regulador del mercado de Singapur le prohibió a él y al cofundador de Three Arrows, Su Zhu, “realizar cualquier actividad regulada” en el país durante nueve años. Once días después, un tribunal de Singapur ordenó que Davies y Zhu cumplieran cuatro meses de prisión, y Zhu fue detenido en el aeropuerto internacional de la ciudad-estado el 29 de septiembre. En un comunicado en el que anunciaba la detención, Teneo, los liquidadores de Three Arrows designados por el tribunal, afirmó que “Davies también ha ingresado en prisión durante 4 meses, pero su paradero sigue siendo desconocido en este momento”. En respuesta a preguntas detalladas, los abogados de Davies en Singapur no hicieron comentarios sobre el pasaporte dominicano.

Con una pequeña población de 75.000 personas, las filas de ciudadanos dominicanos naturalizados pronto podrían superar en número a las de residentes en la isla. El gobierno no publica regularmente el número de solicitudes de ciudadanía aprobadas, pero Skerrit, el primer ministro, reveló en 2020 que se aprobaron 5,814 solicitudes entre 2017 y 2020. Eso no parece coincidir con las tasas que aporta el programa: El líder de la oposición de Dominica citó recientemente una cifra de 46.615 naturalizaciones entre 2016 y 2023 en un documento compartido con un medio colaborador en la investigación, basado en datos oficiales de ingresos proporcionados por el Gobierno dominicano. Esa cifra representaría más de la mitad de la población total de la isla.

Existen pocos límites sobre quién puede obtener la ciudadanía dominicana. Antes del año pasado, el país sólo prohibía los solicitantes procedentes del norte de Irak. Los ciudadanos norcoreanos y sudaneses también están vetados, con excepciones para aquellos que hayan vivido fuera de sus países de origen durante al menos 10 años, no tengan “activos sustanciales” allí y no hayan “realizado ninguna actividad empresarial o similar”.

Tras las críticas recibidas por la invasión rusa de Ucrania, Dominica también prohibió la entrada de solicitantes de Rusia y Bielorrusia en marzo de 2022. Eso puede haber sido demasiado tarde, dado que los oligarcas rusos sancionados ya se habían convertido en ciudadanos dominicanos años antes.

Este artículo fue publicado originalmente en Forbes US

Siga a Forbes Colombia en Google News