El gasto real de los hogares se ha mantenido a la baja durante 10 meses consecutivos, según expone la firma Raddar.

Según la firma especializada Raddar, en septiembre, las personas gastaron 82,4 billones de pesos, un 7,8% más de lo que gastaron el año pasado. Sin embargo, debido a la inflación del 11% en el último año, las cosas están más caras y las personas compraron menos con la misma plata. En ese contexto, el gasto real, que es lo que realmente se puede comprar, cayó un 2,9% en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto marca una disminución durante 10 meses consecutivos.

Por otro lado, los hogares solicitaron menos préstamos este mes debido a las altas tasas de interés. Esto significa que tenían que pagar más dinero por lo que les prestaban. Sin embargo, las personas que usaron sus tarjetas de crédito gastaron un poco más que el año pasado. Esto se debe a que las tasas de interés bajaron un poco y porque tenían más dinero disponible por su trabajo o sus propiedades.

Fuente: Raddar

Los hogares que recibieron dinero de sus familiares o amigos que viven en otros países también se beneficiaron un poco, debido a que el dinero valía más en Colombia por el cambio de moneda, lo que ayudó a aumentar el gasto.

De acuerdo con el informe, todas las categorías de consumo tuvieron una tendencia a disminuir en el último año. Las personas gastaron más dinero en canastas básicas como la comida y el transporte y la comunicación. Aunque gastaron menos en educación, alimentos y vivienda debido al aumento en los servicios públicos, el combustible y algunas verduras.

Según el economista Camilo Herrera, fundador de Raddar, para aumentar el gasto de los hogares se requiere mover tres posibles variables: mejores soluciones a los mismos problemas; aumento de ingreso mediante más empleo, aumento de salarios y tasas de crédito bajas, y precios estables o bajando, en que influye la inflación y las tasas del Banco de la República.

Por otro lado, Herrera menciona que si el Gobierno “ejecuta obras, entrega bien los subsidios y desarrolla políticas que mejoren el mercado”, la gente comienza a confiar y a tener esperanza. “Hoy esto no es claro y se suma a que el mercado se está ajustando”.

A pesar del bajo consumo, las familias están manteniendo un nivel constante de uso del crédito en lugar de reducirlo. Los gastos de las familias que se financian con crédito, en lugar de con ahorros o ingresos, se han mantenido constante en los últimos meses. El informe de Raddar sugiere que podríamos ver un cambio en esta tendencia en los próximos meses. Esto podría significar que las familias podrían comenzar a usar más o menos crédito para sus gastos en el futuro.

Parece que muchas empresas asumieron que en 2023 crecerían lo mismo que en 2022 y pusieron metas altas y no las están cumpliendo”, dice Herrera. ”El promedio de crecimiento de la economía es un 3% en los últimos 30 años y en el 2022 crecimos un 7,3%: es decir, se nos fue la mano y crecimos en año lo que debíamos crecer en dos”.

Le puede interesar: Hoteleros no esperan una ocupación mayor al 58% para el cierre del año

Siga a Forbes Colombia en Google News