La polémica de las aperturas electorales en Argelia y Popayán por parte del 'Estado Mayor Central' ha sido desmentida por el Gobierno.
El Presidente Gustavo Petro desmintió la autorización del Estado Mayor Central (EMC), una facción de las disidencias de las FARC, en las aperturas de elecciones regionales este 29 de octubre. A pesar de ello, la polémica cedió con el vocero de la comisión de paz del EMC, Andrey Avendaño, quien argumentó que el comunicado se trataba de una “solicitud”.
El general Federico Mejía, quien lidera el Comando Específico del Cauca, ha expresado su preocupación por la participación de las disidencias de las FARC en la inauguración de las elecciones. Según Mejía, es incomprensible que estos grupos, conocidos por su participación en actividades violentas y criminales, estén presentes el 29 de octubre, un evento que representa la democracia y la paz.
La polémica se generó debido a que supuestamente se había invitado por parte de las autoridades públicas a los miembros del EMC a participar en el acto protocolario de apertura de la votación en Popayán. “En concordancia con los protocolos suscritos se adoptaron compromisos para contribuir en diferentes partes del país al normal desarrollo de la jornada electoral”, dice el comunicado de la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central de las Farc-EP.
Ante esto, el vocero de la comisión de paz del EMC, Andrey Avendaño, en entrevista con Caracol Radio, desmintió la presencia de la organización en la apertura de las elecciones regionales en Popayán. “No se ha determinado absolutamente nada”. Sin embargo, a pesar de que el documento está firmado por él, “no es una camisa de fuerza”, y que su compromiso con el diálogo es acompañar los procesos democráticos que se están realizando. “Al final no se realizó”, y continúa: “si la solicitud es denegada, no participaríamos en este proceso”.
Camilo Gómez, jefe del equipo negociador del Gobierno, comunicó que ninguna de las partes de la Mesa de Diálogos de Paz tendrán incidencia en participaciones políticas entre el 25 y el 30 de octubre.
Estas declaraciones se dan en un contexto de creciente tensión en la región del Cauca, donde el conflicto armado y la violencia han amenazado la seguridad y estabilidad de las votaciones regionales. En particular, el municipio de Argelia ha sido un foco de violencia, con enfrentamientos entre diferentes grupos armados que ponen en riesgo el derecho al voto de miles de habitantes del Cauca.
El comunicado del EMC ha sido criticado por algunos sectores que ven en ella un riesgo para la seguridad e integridad del proceso electoral. El Ministro de Defensa, Iván Velásquez, expresó en entrevista con W Radio: “Exhorto a los delegados del Gobierno en la mesa de diálogo a abstenerse de legitimar una fuerza actualmente ilegítima. ¿Cuál es el rol del Estado Mayor Central como observador electoral? Tales excesos son inadmisibles”.
Para Velásquez el EMC es una organización ilegal que busca una salida negociada, pero que las “autoridades electorales los inviten como si fueran parte del Estado o que fueran una organización legal, yo creo que es muy grave“.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció al respecto en su cuenta de X (antes Twitter) que “ni el comisionado de paz, ni el gobierno nacional han dado autorización” para este procedimiento.
En este contexto, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo de Estado desmintieron que la Organización Electoral haya invitado al EMC a las elecciones territoriales este domingo. “El registrador nacional del Estado Civil y el presidente del Consejo Nacional Electoral instalarán estos comicios desde otro lugar de territorio nacional y no en la ciudad de Popayán como se había anunciado“, concluyó.
Le puede interesar: Corte declara inconstitucional 5 decretos de emergencia económica en La Guajira
Siga a Forbes Colombia en Google News