En una votación de 5 a 2, los miembros de la Junta Directiva del Emisor se mostraron preocupados por las expectativas. MinHacienda dijo respeta la decisión, pero señaló que las tasas son un obstáculo para la reactivación.

Tal como lo esperaba el mercado, la Junta Directiva del Banco de la República no redujo su tasa de intervención con el argumento de que los datos actuales (inflación total de 11% y básica sin alimentos ni regulados en  9,5%) siguen siendo altos y muy superiores a la meta.

En una decisión dividida, la votación fue nuevamente de 5 a 2, tal como había ocurrido en la sesión del 29 de septiembre. Dado que en la reunión del 30 de noviembre no habrá votación sobre tasas, una decisión sobre la materia podría ser adoptada el jueves 19 de diciembre, o el miércoles 31 de enero de 2024.

“Aunque respeto la decisión de la mayoría, considero que las tasas de interés son el mayor obstáculo a la reactivación de la economía”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. 

A pesar de la desaceleración de la economía, el equipo técnico del Banco revisó al alza su proyección de crecimiento para 2023 de 0,9% a 1,2% y reveló que espera que el crecimiento anual del PIB sea 0,4% en el tercer trimestre.

Al explicar su decisión, los cinco miembros de la Junta que votaron por mantener inalterada la tasa de intervención señalaron que las tasas de inflación de servicios y de regulados han mostrado particular persistencia en los últimos meses y que las expectativas de inflación a diferentes plazos aumentaron, y para 2024 superan la meta del Banco.

“Aunque la economía ha continuado su desaceleración del alto crecimiento observado en 2021 y 2022, la actividad económica se mantiene en los niveles de su tendencia de largo plazo y la tasa de desempleo está en niveles históricamente bajos”, señalaron.

Además, recordaron que si bien durante este año se observa una corrección significativa del desbalance externo de la economía, hay incertidumbre creciente en las condiciones externas, en particular en los mercados financieros internacionales.

Por ello, concluyeron, la mayoría de la Junta considera que con la información disponible aún no es oportuno iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés y que resulta conveniente esperar condiciones que den mayor confianza sobre la sostenibilidad de ese proceso, en un contexto de convergencia de la inflación hacia la meta.