Para el trimestre móvil de julio-septiembre, la tasa de desempleo para el total nacional fue de 9,4%.

Este martes 31 de octubre el Dane reportó que la tasa de desempleo para el mes de septiembre fue de 9,3%, manteniéndose en un dígito. El informe de Mercado Laboral muestra una recuperación del empleo en este periodo, con una diminución de la tasa de desempleo de 1,5 puntos porcentuales frente a septiembre de 2022.

Para el trimestre móvil de julio-septiembre, la tasa de desempleo para el total nacional fue de 9,4%, 1,4 puntos porcentuales menos que en 2022, cuando se ubicó en 10,8%.

Respecto al apartado de las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación fue de 9,6% frente al 10,4% del mismo mes en 2022. Para el trimestre móvil, el dato fue de 9,7%, una caída de 1,2 puntos porcentuales comparado con julio-septiembre de 2023.

Para el total nacional, la tasa global de participación en septiembre fue de 64,2%, sin mayor variación frente al mismo periodo de 2022. Y la tasa de ocupación se ubicó en 58,3%, frente a 57,2% en 2022. Para el trimestre julio-septiembre, la tasa global de participación se ubicó en 64,5%, lo que significó un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente a 2022 y la tasa de ocupación fue de 58,4%.

Sobre estos resultados, Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, comentó que “pese a que la economía se está desacelerando, hay unos sectores que siguen creando empleo. Particularmente de estos 700 mil puestos de trabajo vemos que la mayoría se creó para el sector público, educación, defensa y salud, de igual manera vemos creaciones para transporte y logística y también en servicios asociados a actividades artísticas y de ocio”.

Lo anterior implica que la desaceleración de la economía nacional es mixta, pues se conserva un buen comportamiento en las actividades de servicios. Asimismo, la experta aseguró que el empleo todavía tiene oportunidad de subir, pese a esa desaceleración, por la demanda de mano de obra en algunas actividades.

Las ciudades con mayor desempleo entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas fueron Quibdó (22,7%), Ibagué (14,1%) y Florencia (13,4%).

Siga a Forbes Colombia desde Google News.