En una entrevista exclusiva con Forbes, el director de producto de Nu, Jag Duggal, que antes estuvo en Meta y Google, ponderó diferencias y similitudes entre ambos mundos para dar vida a la disrupción.

Cuando Nubank −también conocido como Nu− empezó a trabajar en su expansión a México y Colombia, buscando replicar el éxito que había obtenido en Brasil, el director de producto Jag Duggal, recién importado de California tras haber pasado por compañías como Meta (antes Facebook) y Google, se oponía a contratar ingenieros, gerentes de producto y diseñadores en Bogotá o Ciudad de México.

Su intención era concentrar esos equipos en Sao Paulo, porque consideraba que ahí tenían un gran motor de reclutamiento de talentosos ingenieros, gerentes de producto y diseñadores. Sin embargo, fue frenado por los cofundadores David Vélez y Edward Wible, que querían que los equipos de desarrollo estuvieran muy cerca de los clientes.

“Cuando miro atrás esa decisión pienso que esa fue una decisión inteligente”, anotó Duggal en una entrevista con Forbes. “El producto que construimos para Colombia, incluso el kit de bienvenida, es inherentemente colombiano en su diseño, porque las personas que lo crearon viven y crecieron aquí”.

Ahora, de los 90 millones de clientes que tiene el banco digital, 3,6 millones están en México y 700.000 están en Colombia, representando el 6% del total de los ingresos de la compañía. Aunque la intención es la misma, la pila tecnológica está separada para ofrecer productos personalizados para cada país.

“Eso hace que mi trabajo y que el del CTO sea muy difícil, porque tenemos diferentes partes de nuestros productos en diferentes bases de código escritas por diferentes ingenieros”, confiesa el director de producto de Nu. 

Él siente que el trabajo que hizo durante 15 años en Silicon Valley, tanto con Google como con Meta, se centró en un conjunto de problemas, que por su naturaleza, estaban concentrados en las mil millones de personas de lugares ricos como Estados Unidos, Europa y Australia.

“Los desafíos con los que estamos lidiando en América Latina abarcan un espectro mucho más amplio de personas, desde las más ricas hasta las más desfavorecidas, y, por lo tanto, algunos de los desafíos tienden a ser diferentes”, describe Duggal.  “Los problemas son más importantes cuando estamos tratando de reducir y eliminar la complejidad en la vida financiera de las personas. Si podemos desbloquear la movilidad financiera de las personas, eso tiene el potencial de aumentar el potencial económico de la región”.

De hecho, piensa más lejos: “Si podemos resolver los problemas de América Latina, podemos resolver los problemas de África y de Asia”, anota.

Un reciente reporte de Morgan Stanley proyectó que para 2028, México y Colombia podrían llegar a representar el 20% de los ingresos de Nu, que a su vez en 2026 podría alcanzar una valuación de US$100.000 millones −ahora está en US$38.800−. La tesis es que puede convertirse un negocio más grande aumentando sus ingresos en tres veces en los próximos cinco años vendiendo más productos a su base de clientes.

Algo que si se asemeja a Silicon Valley es la estrategia de crecimiento, que se apalanca de clásicas técnicas, desde los objetivos y los resultados clave, hasta los sprints y el test de Sean Ellis.

 “Las metodologías de métricas son muy similares, y gran parte de la cultura de trabajar arduamente para dejar una huella en el universo y cambiar realmente la vida de nuestros clientes”, afirma Duggal.

Para crear nuevos productos, hacen seguimiento a las vidas financieras de familias de todo el espectro de ingresos por semanas y meses y las entrevistan periódicamente para entender sus vidas financieras. Jag la describe como una compresión antropológica.

“Literalmente lo abordamos como si fuéramos antropólogos que van a entender una tribu desconocida en Nueva Guinea”, apunta Duggal. “Queremos hacer preguntas básicas y observar”.

Fue así como surgió la ‘Cajita’, una funcionalidad en la cuenta de ahorro, que permite separar el dinero para el gasto del que quieres ahorrar, ambos en la misma cuenta pero con un monto asignado de forma independiente, generando rendimientos, que está en Brasil y México.

Forbes conoció que la lanzarán en Colombia una vez ofrezcan la cuenta de ahorros, algo que ocurrirá cuando la Superintendencia Financiera emita un permiso de funcionamiento aún pendiente. No obstante, un competidor colombiano, Lulo Bank, se ha adelantado ofreciendo una función similar.

“La imitación es la forma más sincera de halago, lo tomamos bien”, asegura Duggal. “No necesariamente queremos ser los más grandes, ni los más valiosos, queremos ser los más influyentes”.

Un desafío que tienen ahora es llegar a tener una infraestructura común entre los países, para que cuando lancen las ‘Cajitas’ en Colombia, el grupo de ingenieros colombianos no tengan que reescribir todo desde cero y puedan tomar lo que ya está construido en Brasil.

“Aún no hemos llegado completamente a eso, pero estamos pensando en nosotros mismos como una empresa latinoamericana con una base de código global que está debidamente abstraída y que puede extenderse a nuevos países, pero también a nuevos casos de uso”, explica Duggal.

En Brasil, Nubank tiene productos de inversión en cripto y de BNPL (compre ahora, pague después). Sin embargo, su director de producto, considera que muchas de estas tendencias a largo plazo, van y vienen.

“Intentamos no seguir la moda, sino pensar en la necesidad fundamental del cliente y en lo que podemos innovar para construir algo fundamentalmente diferente a largo plazo. Cuando hicimos nuestros productos de criptomonedas, que lanzamos en Brasil hace un poco más de un año, así es como lo abordamos. Seguimos trabajando en ello, incluso cuando está fuera de moda”, concreta Duggal. “Trabajamos en ello cuando está de moda y cuando esté en declive”.