Solo superada por tres ciudades en capacidad, Bogotá se ha convertido en el lugar ideal para instalar nuevos centros de datos, afirma estudio. Actualmente la capacidad de almacenamiento en la capital es de 61MW.

Gracias a su ubicación estratégica, entre otros factores de competitividad, Bogotá ha sido destacada como el principal entorno de desarrollo para centros de datos en Sudamérica. Así lo afirma el más reciente estudio de Cushman & Wakefield, firma de bienes raíces que evalúa y califica 63 mercados globales para centros de datos primarios y emergentes.

La capital de Colombia es el epicentro de desarrollo para este mercado en la región, y solo es superada en construcciones de nuevos centros por Sao Paulo —actualmente en Bogotá hay 61 MW de capacidad para almacenamiento de datos que están siendo construidos, una cifra solo superada por los 132 MW que se construyen en Sao Paulo.

La nueva capacidad de los centros de datos en Bogotá se sumarán a una red de 30 MW operacionales y 9 MW disponibles para operar. Esta es una red pequeña en comparación con Sao Paulo (301 MW operacionales y 30MW disponibles), Santiago de Chile (190 MW operacionales y 18 MW disponibles) y con Querétaro, en México (115 MW operacionales y 45MW disponibles).

Sin embargo, Bogotá es un puente de conexión entre América Central y Sudamérica, así como un entorno empresarial estable que ofrece cada vez más incentivos gubernamentales y una amplia conectividad, en comparación con otros países de la región. Esto convierte a la capital en una ciudad ideal para construir nuevos centros de datos y ampliar la red existente, gracias a una serie de ventajas con respecto a otros lugares.

De primera mano, Colombia es el segundo país con más conexiones de fibra óptica de la región, ya que cuenta con diez cables submarinos y dos más en construcción, lo que hacen que las servicios de la nube y el suministro de internet sean continuos y de buena calidad. Es por estas razones que operadores de centros de datos como AWS se han interesado por abrir mercado en la ciudad y controlar desde allí todo lo que sucede a nivel regional. Otros grandes de la tecnología como IBM ya lo hacían antes.

También las empresas de este mercado se han visto atraídas por las zonas francas de Bogotá, que ofrecen mejores posibilidades para la instalación de nuevos centros de datos. Equinix ya abrió en Bogotá su segundo centro datos, mientras que Ascenty está a punto a estrenarse con dos centros en la ciudad, que estarán en funcionamiento ambos el próximo año. Otras empresas como KIO y Hostdime ya cuentan con una red de centros de datos que supera los 9MW de capacidad.

Otro factor atractivo de la ciudad es la sostenibilidad, ya que en Colombia se considera que la energía para mantener estos centros de datos es más limpia. El 68% de la energía en Colombia proviene de las centrales hidroeléctricas. A su vez, el gobierno nacional planea implementar medidas para la transición energética que busca diversificar las opciones de energías renovables.

“La diversificación en la generación de energía, combinada con la habilidad de negociar precios en el mercado energético, aporta una flexibilidad esencial y fortalece la seguridad en el suministro de energía”, afirma Juan Carlos Delgado, country manager de Cushman & Wakefield. “La generación diversificada, que incluye las fuentes solar, eólica, hidroeléctrica y térmica, permite reducir la dependencia de una sola y mitigar los riesgos asociados con interrupciones o fluctuaciones en la oferta energética. Al mismo tiempo, la capacidad de negociar precios en la bolsa de energía, brinda a las empresas y consumidores la oportunidad de adquirir electricidad a tarifas competitivas, optimizando los costos operativos y mejorando la estabilidad económica.”

Además, el precio de la energía en Colombia es competitivo, debido al precio actual del dólar y a las estrategias adoptadas por el sector energético para hacerle frente a eventos como el fenómeno de El Niño. Colombia es el tercer país en Latinoamérica con los precios más bajos de energía.

Bogotá también cuenta con una tasa de vacancia del 15% para la instalación de nuevos centros de datos, casi el triple de las otras ciudades como Sao Paulo, Querétaro o Santiago, por lo que los precios de arrendamiento para establecerse son también muy competitivos.

Lea también: ¿Las deudas pueden perseguirlo hasta la tumba?: esto dice la Ley en Colombia