Analistas y el gobierno consideran que la Junta Directiva el Banco de la República podría empezar a reducir su tasa de intervención, que actualmente está en 13,25%, el 19 diciembre.

El (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) DANE, reveló los datos de inflación de octubre y las noticias son buenas. Tanto la variación mensual (0,25%) como la anual (10,48%) confirman la tendencia a la baja.

El comportamiento mensual del IPC total en octubre se explicó por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas. Las mayores variaciones se presentaron en Recreación y cultura (0,55%) y Bienes y servicios diversos (0,51%).

Por otra parte, en los primeros 10 meses del año, la variación del IPC Total fue 8,27%, menor en 2,59 pintor porcentuales a la reportada en el mismo periodo del año anterior (10,86%). Este dato se explicó principalmente por la variación año corrido de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte.

Una vez conocido el dato de octubre, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reiteró que están dadas las condiciones para el Banco de la República reduzca su tasa de intervención del 13,25%. 

Entre tanto, el presidente Gustavo Petro, destacó que el gobierno y el Banco de la República han logrado han logrado éxitosamente reducir la inflación y el costo de la vida en el país.

“Con una inflación de 0,25% como la de octubre, no tiene ningún sentido, que no sea la destrucción de la economía, sostener una alta tasa de interés. Le solicito en nombre de Colombia al Banco de la República reducir la tasa de interés en la próxima oportunidad”, agregó.

Sergio Olarte, analista principal de Scotiabank Colpatria, explicó que el el dato anual (10,48%) es positivo porque fueron los alimentos los que más aportaron a esa bajada; adicionalmente los bienes transables, que son los que se importan como los automóviles, inclusive están bajando de precio y ayudando a que la inflación como un todo comience a bajar. 

A pesar de ello, señaló que todavía hay efectos de indexación, eso quiere decir que los arriendos, por ejemplo, continúan creciendo de manera importante y ellos pesan cerca del 26 % de la canasta familiar. 

“Los datos de hoy nos dejan tranquilos, con un pensamiento de que la inflación puede terminar entre el 9 % y 9,2 % este año y seguiría bajando de manera gradual el próximo año”, explicó Olarte aunque advirtió que hay algunos riesgos al alza como podrían ser el incremento del diésel o los peajes; pero en general la desaceleración de la economía, las altas tasas de interés y la disminución de la tasa de cambio, están ayudando a la desaceleración de la inflación. 

Olarte considera que el Banco de la República podría empezar a bajar la tasa de interés de referencia en su próxima reunión del 19 diciembre.